El informe “Pulso Económico de los Hogares Hondureños”, elaborado por el Observatorio Económico de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), detalla que en el país la tasa de desempleo subió a 7.2 por ciento en 2024.
La tasa de desempleo abierto en Honduras registró un aumento de 0.3 puntos porcentuales en diciembre de 2024, situándose en un 7.2 por ciento en comparación con el 6.9 por ciento reportado en 2023, según este informe.
El coordinador del Observatorio Económico de la UNAH, Juan Umanzor, señaló que los datos sobre el empleo son especialmente relevantes, considerando que el año pasado el país experimentó el cierre de varias empresas y problemas en el mercado laboral.
“Básicamente, los datos que más llaman la atención son los del empleo, sobre todo, porque en 2023 hubo un impacto significativo con el cierre de empresas y problemas en el mercado laboral”, explicó.
El informe destaca que en algunas regiones, como la zona del litoral atlántico, se registra un desempleo superior al promedio nacional, alcanzando un 7.48 por ciento. Asimismo, la región centro también presenta índices elevados.
Ante esa situación, Umanzor destacó la importancia de generar políticas de empleo segmentadas por región, ya que las características y necesidades laborales varían en cada zona del país.
“Cuando se generen políticas de empleo, deben ser diseñadas considerando las particularidades de cada región”, aseguró.
El informe de la UNAH ofrece una radiografía detallada sobre el estado del mercado laboral hondureño, proporcionando insumos claves para el diseño de estrategias que impulsen la generación de empleo en el país.
Cierre de empresas
Umanzor, resaltó que los datos sobre el empleo son especialmente relevantes, considerando que el año 2024, dejó muchos problemas que permitieron el crecimiento en un 0.3 por ciento en el desempleo en Honduras.
El especialista de la UNAH comentó que existe una necesidad por parte del Estado de generar políticas de empleo, segmentadas por región, ya que las características y necesidades laborales son distintas.
Las características sociales, culturales, geográficas, educativas, entre otras, de las zonas que conforman el país mantienen pequeñas diferencias en sus modelos económicos.
La tasa de desempleo en Honduras marcó un aumento de 0.3 puntos porcentuales al cierre del 2024, sumando un 7.2 por ciento en comparación con el 6.9 con el reportado en 2023.
En conclusión, se enmarca en la pérdida de empresas que operan en el país entre las que destacan la manufactura y la producción acuícola, señalando el cierre de las maquilas en su mayoría en el norte del país.
Según el Instituto de Investigación de la UNAH, unas 210 mil personas están desocupadas y han buscado un trabajo y no lo han encontrado, esto se ha incrementado los últimos tiempos, explicó el director de este instituto, Héctor Figueroa.
El experto recalcó que la falta de oportunidades y la escasa creación de nuevas fuentes de trabajo, son los principales factores que contribuyen a la alta tasa de desempleo en el país.