Honduras y El Salvador se ubicaron en los últimos puestos en captación de Inversión Extranjera Directa (IED) al cierre del 2024, en relación a los países del istmo centroamericano.
En el primer puesto se ubicó Costa Rica con 4,322 millones de dólares en inversión, eso significó un crecimiento de 14 por ciento durante el 2024 y un 4.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, según la Promotora de Comercio Exterior (Procomer).
En el segundo puesto, Nicaragua captó 3,039.9 millones de dólares en IED el año pasado, un 8.6 por ciento más que en 2023, informó el Banco Central del país centroamericano.
Le siguió Guatemala con un estimado de 1,650 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa siempre durante 2024, un crecimiento del 4.09 por ciento contra la cifra del año anterior.
UTILIDADES REINVERTIDAS
Por su parte, Honduras recibió 993.9 millones de dólares en concepto de capital foráneo durante el 2024, monto inferior en 82.5 millones con relación a lo captado en el 2023 por el orden de 1,076.4 millones de dólares. Según el Banco Central de Honduras (BCH), de ese monto anual, 965.9 millones de dólares (97.1%) fueron Utilidades Reinvertidas.
En la quinta posición, El Salvador recibió durante 2024, alrededor de 640 millones de dólares, lo que representa una disminución del 11 por ciento comparado con 2023, según datos del Banco Central de Reserva (BCR).
En países de la región Centroamérica y República Dominicana (CARD), este país del Caribe sobresalió entre todas estas economías, con la Inversión Extranjera Directa de 4,512 millones de dólares, superando los 4,000 millones por tercer año consecutivo.
El concepto de IED, es el registro de las transacciones financieras entre el inversionista directo y la empresa residente en un período determinado.
AUMENTO O DISMINUCIÓN
Sobre lo que aumenta o disminuye estos flujos por instrumento financiero, según lo explicado desde el BCH, tiene que ver con Participaciones de Capital y Pasivos. Se genera un aumento con nuevas empresas de capital extranjero que invierten en el país. Inyecciones de capital a las empresas ya establecidas en el país. Ganancias/utilidades del ejercicio en el período. Además, endeudamiento (créditos, préstamos, entre otros) de empresas con sus relacionadas del exterior.
En cambio, se registra disminución con el retiro total o parcial del patrimonio de las empresas de IED en el país. Pérdidas de resultado de ejercicio. Distribución de dividendos a sus accionistas en el exterior y pagos por el endeudamiento contratado con sus relacionadas del exterior.
Mientras, los activos aumentan por pagos recibidos a favor a empresas de IED por cancelación de cuentas por cobrar con sus relacionados del exterior.
No obstante, los activos disminuyen cuando empresas de IED financian a sus relacionadas en el exterior o asociadas mediante cuentas por cobrar o préstamos.
CONDICIONES DE PAÍS
Sergio Zepeda, titular del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales IIES-UNAH, analizó que uno de los factores de la caída de IED en Honduras está relacionado con las condiciones de país para atraer estos flujos.
“Todavía tenemos problemas principalmente en cuanto al tipo de actividades de la matriz productiva, de las condiciones jurídicas y la incertidumbre en el panorama económico”, expuso.
“Esta coyuntura de incertidumbre política que existe, de una u otra manera aleja al tema de la inversión, tanto nacional como extranjera, principalmente por ese daño a la institucionalidad y esa imagen negativa que se genera en nuestra economía”, agregó.
“Lo que se debe tener en cuenta es cómo revertir esto generando esas condiciones para que efectivamente a lo largo de este año, el flujo de inversión extranjera aumente y claramente permita dinamizar el crecimiento económico del país”.
“Sino generamos esas condiciones lastimosamente vamos a seguir a la cola en relación a los demás países que sí están generando condiciones plenas para incentivar la inversión”, concluyó. (WH)
DATOS
Por país de origen destacó la IED hacia Honduras, proveniente de Colombia por el orden de 298.2 millones de dólares, de Bermudas ($162.1 millones), Panamá ($161 millones), México ($147.1 millones), Guatemala ($124.3 millones) y Bélgica ($119 millones). En 2024 en Honduras atrajeron más capital foráneo, las actividades financieras y de seguros con 542.8 millones de dólares, seguido de la industria manufacturera ($129 millones), electricidad gas y agua ($111.1 millones), industria de bienes para transformación ($58 millones), comercio restaurantes y hoteles ($56.5 millones) y en sexto lugar la actividad de transporte almacenaje y telecomunicaciones ($54.4 millones).