Con el escrutinio al 100 por ciento en todos los niveles electivos, el Consejo Nacional Electoral (CNE) prepara para mañana la declaratoria oficial de las elecciones primarias del pasado 9 de marzo.
Los partidos Liberal, Nacional y Libertad y Refundación (Libre) escogieron a sus candidatos oficiales para los comicios generales del próximo 30 de noviembre.
El organismo colegiado únicamente terminará de revisar 765 actas con errores de transcripción cometidos por los miembros de las Juntas Receptoras de Votos (JRV) el día de los comicios y que significa el 1 por ciento de las 75,574 actas procesadas en los tres niveles electivos.
De estas actas, 271 corresponden a los liberales, 244 a los nacionalistas y 250 al partido de gobierno. Las actas que sigan presentando errores tras las correcciones, pasarán a un recuento especial, dijo el CNE.
La declaratoria oficial deberá ser publicada en el diario oficial La Gaceta con el nombre de los ganadores por cada partido que incluye la fórmula de presidente y tres designados presidenciales.

De igual forma, los candidatos a diputados al Parlamento Centroamericano (Parlacen), diputados al Congreso Nacional con su respectivo suplente, alcaldes, vicealcaldes y regidores de las 298 alcaldías del país.
De este modo, todos ellos deberán esperar los comicios del 30 de noviembre para enfrentarse entre sí y con los demás aspirantes de los partidos existentes en el país, para conformar el nuevo gobierno para el período del 2026-2030.
RIXI Y PN
De acuerdo al escrutinio final, la candidata del partido oficialista, Rixi Moncada, lideró la votación individual con 674,198 votos, seguido del nacionalista, Nasry Asfura, conocido también como “Papi a la Orden”, con 624,512 y el liberal Salvador Nasralla con 380,977.
A nivel de partidos, sumando todos los votos de los aspirantes presidenciales, el Partido Nacional, la principal fuerza de oposición del país, resultó el más votado con 823,435; Libre obtuvo 727,769 votos y el Partido Liberal 656,622 sufragios.
En cuanto a los votos blancos y nulos, que se consideran como rechazo al candidato, el partido en el poder obtuvo 108, 260 blancos y 58,676 nulos. Mientras tanto, sus partidos rivales registraron 43,117 blancos y 45,327 nulos, en el Partido Nacional y 38,018 y 23,442, en el Partido Liberal.

NOVEDADES
Entre las novedades, destaca la elección de 165 mujeres que se perfilan al Congreso entre los tres partidos, varias de ellas repitiendo, siendo el Partido Nacional con más féminas, con 57, seguida del Partido Liberal con 55 y Libre con 53.
Con todo, esa cuota es muy inferior a la cantidad de varones, aún y cuando había una paridad de cupos en las papeletas.
Islas de la Bahía es el único de los 18 departamentos que se quedará sin representación femenina para el siguiente período legislativo, mientras que tres nuevos miembros de la comunidad garífuna, uno de ellos mujer, aspiran a una diputación en noviembre.
En el Partido Nacional, Ariana Banegas de Colón, Hiudy Morales de El Paraíso, Máxima Alejandra Burgos en Yoro, Tania Pinto en Ocotepeque, que se perfila para un segundo período y Karla Figueroa de Olancho salieron como las más votadas.
Siempre entre los nacionalistas, en el departamento de Gracias a Dios, Ender Castello Pérez de la corriente Unidad y Renovación (RUN), que lideraba el periodista Jorge Zelaya, es el único aspirante a diputado que no es de “Papi a la Orden”, el movimiento que se llevó el resto de las 198 candidaturas a diputados.

Entre los liberales, las actuales congresistas Iroska Elvir en Francisco Morazán; Erika Urtecho en Gracias a Dios; Gloria Argentina Bonilla de Comayagua, salieron como las más votadas, y buscan repetir como legisladoras.
En el caso Bonilla, va por su cuarta nominación. Las aspirantes Fani Santos en Ocotepeque e Isis Cuéllar de Copán también son las féminas más votadas.
En Cortés, la novedad son los dos hermanos Marlon y Wenceslao Lara Orellana, el primero siendo el más votado para repetir su legislatura y el segundo que quiere regresar a una curul en la que estuvo en el período 2006-2010. (EG)