Casos de sarampión por no vacunación

José Rolando Sarmiento Rosales

El peligro de aparecimiento de casos importados de sarampión en Honduras, más los de México, España y Estados Unidos y países de otros continentes, de acuerdo a los organismos de la salud como la OMS/OPS, los CDC y las Secretarías de Salud de estas naciones, que hace muchos años lograron extinguirlos gracias a la vacunación masiva anual de la población infantil en los primeros meses de su nacimiento, más la aplicación de las dosis de refuerzo sin costo alguno. Los actuales se deben a que la vacunación ha disminuido y con ello la perdida de la inmunización lograda, sumados los ahora identificados como casos importados, debido a la globalización, las migraciones que mueven a cientos de miles de personas expuestas en su tránsito a la adquisición de enfermedades infecciosas transmisibles.

Además de los riesgos serios a la salud como lo constituye el sarampión que puede llevar hasta la muerte por insuficiente atención médica, existen otros hasta ahora desconocidos para la mayoría de la población, pues solo los profesionales de la salud pública, epidemiólogos y especialistas en inmunología seguramente conocen. Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), entre 1 y 2 de cada 1.000 personas infectadas fallecen debido a la enfermedad. Sin embargo, lo que más preocupa a los expertos es un fenómeno conocido como “amnesia inmunológica”, que puede debilitar el sistema inmunológico durante años después de la infección.

El sarampión tiene la capacidad de destruir células inmunológicas clave, como las células plasmáticas y las células de memoria, que son responsables de recordar y combatir infecciones previas. De acuerdo con el Dr. Michael Mina, experto en vacunas y exprofesor de epidemiología en la Escuela de Salud Pública T.H. Chan de Harvard, “nadie escapa” de los efectos de esta destrucción inmunológica. En un estudio de 2019, Mina y su equipo descubrieron que el sarampión puede eliminar entre el 11% y el 73% de los anticuerpos de una persona, dependiendo de la gravedad de la infección. Esto significa que alguien que tenía inmunidad previa a enfermedades como la varicela podría quedar vulnerable nuevamente tras una infección de sarampión.

El sarampión no solo destruye células de memoria inmunológica, sino que también ataca las células plasmáticas de la médula ósea, que son responsables de producir anticuerpos. Según el Dr. Mina, este daño es comparable a “bombardear una ciudad sagrada”, debido a la importancia de estas células para la defensa del cuerpo. El virus utiliza células llamadas macrófagos como “caballos de Troya” para infiltrarse en los ganglios linfáticos, donde destruye las células de memoria. Esto deja al cuerpo sin la capacidad de reconocer patógenos previamente combatidos, lo que aumenta la vulnerabilidad a infecciones secundarias.

La Dra. Akiko Iwasaki, inmunóloga de la Escuela de Medicina de Yale, explicó que este fenómeno se llama “amnesia inmunológica” porque el cuerpo “olvida” cómo reconocer a los patógenos que ya había combatido. Esto deja a los pacientes más expuestos a infecciones como el resfriado común, la gripe o bacterias que causan neumonía. Aunque el sistema inmunológico puede recuperarse con el tiempo al enfrentarse nuevamente a virus y bacterias, este proceso puede ser lento y peligroso, especialmente en los años inmediatamente posteriores a la infección. Una de las complicaciones más temidas del sarampión es la Panencefalitis Esclerosante Subaguda (SSPE), una enfermedad cerebral progresiva y casi siempre fatal que puede aparecer hasta una década después de la infección inicial.

Según NBC News, esta condición, aunque rara, podría ser más común de lo que se pensaba, especialmente entre niños no vacunados. Un estudio en California reveló que los casos de SSPE ocurrieron con mayor frecuencia de lo esperado entre 1998 y 2015. La Dra. Bessey Geevarghese, especialista en enfermedades infecciosas pediátricas en Northwestern Medicine, detalló que los primeros síntomas de la SSPE incluyen cambios de personalidad y deterioro en el rendimiento escolar en niños. A medida que avanza, la enfermedad puede causar convulsiones, movimientos anormales y, finalmente, daño en las áreas del cerebro que controlan funciones vitales como la respiración y el ritmo cardíaco, lo que lleva a la muerte. Los pacientes diagnosticados con SSPE suelen sobrevivir entre uno y tres años.

El sarampión es completamente prevenible mediante la vacuna MMR, que protege contra esta enfermedad y otras como las paperas y la rubéola. Según los CDC, dos dosis de esta vacuna son efectivas en un 97% para prevenir la infección. La primera dosis se recomienda alrededor del primer año de vida, y la segunda antes de ingresar al jardín de infancia. Sin embargo, la baja tasa de vacunación en algunas comunidades ha facilitado la propagación del virus. En el brote actual, la mayoría de los casos se han registrado en niños no vacunados. Katherine Wells, directora de salud pública en Lubbock, Texas, expresó su preocupación por el impacto de los viajes en la propagación de enfermedades contagiosas. Un brote de sarampión en el oeste de Texas ha encendido las alarmas de las autoridades.

El brote ha afectado a al menos 223 personas en Texas, con 33 casos adicionales en el vecino estado de Nuevo México. Además, dos casos probables han sido reportados en Oklahoma. En Honduras los casos posibles de sarampión importado según la SESAL son suficiente razón para alertarnos, preocuparnos, y el inicio desde el 13 de marzo de la Campaña Anual de Vacunación.

[email protected]

LO MÁS RECIENTE

Enseñan a varias mujeres a elaborar de licor de ciruelas

MARCOVIA, Choluteca. Mujeres de varias edades y de comunidades diversas de este municipio, fueron...

«Más de 50 países» piden negociar aranceles

Nueva York (AFP). El gobierno de Donald Trump aseguró hoy domingo que más de...

Festival de la Canción de Verano atrae a talentos de todo el país

Con gran entusiasmo, el Instituto San Antonio en Tela, Atlántida, celebrará este viernes 11...

Peruano cumple oficialmente 125 años

Lima (EFE). El peruano Marcelino Abad Tolentino, conocido como 'Mashico', ha cumplido 125 años,...