Al vate Juan Ramón Molina

Dr. Horacio Ulises Barrios Solano

El próximo Jueves Santo 17 de abril cumplen años Juan Ramón Molina (150) figura importantísima del Modernismo en Centroamérica y mi hija menor Ulisa Armida.

“ Molina, el poeta gemelo de Rubén Darío, no figura en los textos de preceptiva literaria, no se ven sus poemas menudamente publicados, ni se oye que sazonen sus acentos los menús líricos de los que dicen versos. Piadoso olvido en el que paradójicamente lo quisieron dejar, por ser singularmente pobre lo que se escribe de los poetas en los textos escolares, más triste cuando sus nombres se usan para llenar vacíos tipográficos en revistas de dudosa publicidad y a desesperar si el que recita destroza los poemas”.

Con “Edgar Allan Poe hay un claro parangón pues ambos poetas comparten ciertas similitudes en estilo, temas y enfoque literario.

1. Estilo melancólico y musicalidad
I. Poe es conocido por su métrica precisa y su ritmo hipnótico, como en El Cuervo;
II. Molina también cultivó un estilo lírico y musical, con versos cargados de sonoridad y armonía, como en Una Muerta.

2. Temas oscuros y románticos
I. Poe exploró la muerte, la pérdida, la locura y lo macabro, como en Annabel Lee.
II. Molina, aunque más modernista, también abordó la fatalidad, la fugacidad de la vida y el destino inexorable, como en Después que muera.

3. Influencia del Romanticismo
I. Poe es un referente del Romanticismo oscuro, movimiento previo al Modernismo propiamente dicho.
II. Molina, aunque modernista, adoptó elementos románticos en su obra, como la exaltación del yo y la visión trágica del mundo, como en La hora final.

4. Vida bohemia y trágica
I. Poe tuvo una vida marcada por la pobreza, el alcoholismo y sufre muerte prematura a los 40 años.
II. Molina, aunque en un contexto distinto, también vivió de manera bohemia y murió en similares circunstancias a Poe a sus 33 años.

Diferencias clave
Como establecido previamente, ambos poetas comparten ciertas similitudes en estilo, temas y enfoque literario, y aunque pertenecen a corrientes literarias diferentes, Molina y Poe comparten una sensibilidad similar hacia lo oscuro, lo melancólico y lo musical en la poesía. Sin embargo, difieren en:
a) Poe está más vinculado al terror y lo gótico, mientras que Molina se inscribe en el Modernismo con una visión más estética y simbolista.
b) Poe cultivó mucho la prosa (relatos de terror, policiales, filosóficos), mientras que Molina se enfocó más en la poesía pura”.

“Juan Ramón Molina, el príncipe de la poesía hondureña, vivió una vida breve pero agitada. Durante este período ocupó diversos cargos editoriales y públicos y también tuvo innumerables problemas debido a su adicción al alcohol y falta de templanza, algunos excesos y truculencias del bardo de Comayagüela.

Un estudio reciente revela que el modernista hondureño estudió el bachillerato en Guatemala y durante esos años se convirtió en poeta (Mejía, 2021). El artículo también detalla que a finales del siglo XIX Molina dio sus primeros pasos en la política al incorporarse a las filas del naciente Partido Liberal. En el gobierno de Policarpo Bonilla (1894-1899) fue nombrado Subsecretario del Ministerio de Fomento y Obras Públicas. Sin embargo, expresa Mejía, luego de un corto tiempo, su espíritu, reacio a las simpatías y triquiñuelas políticas, padeció de desencantos y presentó su renuncia para volver a su actividad favorita, el periodismo. Molina argumentó que, al fundar un periódico independiente, su presencia en el gabinete de gobierno era un invencible obstáculo para ser imparcial al juzgar los asuntos políticos y económicos del Estado.

Molina asistió a los eventos sociales y políticos más importantes de su época y gracias a ello se vio favorecido con cargos estatales, generosos salarios y hasta grados militares. En efecto, debido a su participación en la revolución encabezada por Manuel Bonilla, el poeta obtuvo el grado de teniente coronel. Asimismo, en 1906 ya durante el gobierno de Bonilla, y a petición de Froylán Turcios fue invitado a la Tercera Conferencia Panamericana en Río de Janeiro, Brasil. Ambos intelectuales acudieron con el nombramiento de secretarios con el objetivo de relacionarse con escritores de otros países. Fue profundamente temperamental: Él mismo se describe en un poema como “soberbio y apacible, terrorífico o sereno”. Sobre esta confesión, Mejía (2021) indica que el poeta “revelaba una dualidad: una naturaleza emocional muy sensible y una ausencia de templanza que lo hacían dar rienda suelta a sus emociones personales”, y agrega que “Molina fue vanidoso, arrogante, presumido y verbalmente violento, así que en la breve vida del poeta se dieron muchas situaciones o desacuerdos debido a su temperamento”.

Con todo y esto el Premio Nobel (1967) Miguel Ángel Asturias lo catalogó el Príncipe de la Poesía

LO MÁS RECIENTE

Cae mujer en posesión de un millón de lempiras

Una mujer fue detenida hoy domingo en posesión de un millón de lempiras, sin...

Enseñan a varias mujeres a elaborar de licor de ciruelas

MARCOVIA, Choluteca. Mujeres de varias edades y de comunidades diversas de este municipio, fueron...

«Más de 50 países» piden negociar aranceles

Nueva York (AFP). El gobierno de Donald Trump aseguró hoy domingo que más de...

Festival de la Canción de Verano atrae a talentos de todo el país

Con gran entusiasmo, el Instituto San Antonio en Tela, Atlántida, celebrará este viernes 11...