J. Wilfredo Sánchez V.*
Ahora en mis horas de descanso, mi mente vaga por los días idos, me regocijo andando por los caminos que transité en mis mejores días de soldado, mi jornada como teniente, al mando de la tropa, y un pelotón +, recorriendo las crestas del Merendón, la montaña de Cerro Azul, y las bananeras del valle del Motagua en Guatemala, previo el permiso del presidente de Guatemala, en operaciones contraguerrilleras, contra las fuerzas de Yon Sosa, guerrillero guatemalteco que tenía como una de sus bases, las áreas agrestes de territorio hondureño, cuarenta días deambulamos en aquella jornada.
Caminando en travesía la mayor parte y otras venciendo hacia arriba las empinadas cuestas de aquella selva virgen, encontrábamos aquí y allá, las señales de campamentos abandonados, nuestra vanguardia abría la brecha apenas perceptible, se encontraban senderos hacia varias direcciones, para no despistarnos, en estos casos se dejan pequeñas ramas con la parte por donde se ha cortado en bisel hacia la dirección de seguida, para no perderse, o una pequeña rama de un arbusto rota en la dirección correcta, estas señales constituyen símbolos que indican la orientación, el rumbo que modula la voluntad que nos indica una tendencia o una actitud a seguir.
Estas reminiscencias, me afloran al ver la simbología en las actitudes del Jefe del Estado Mayor, el general Roosevelt Aguilar, que al mando de nuestras gloriosas Fuerzas Armadas, ha manifestado con sus hechos una voluntad y un hacer que no corresponde a un líder militar, entendiendo que las facultades humanas son la percepción, la memoria, el juicio y la voluntad de actuar, y en este hacer la motividad de una causal, elementos estos que nos permiten conocerlo mejor, pues un ser se conoce por sus atributos.
Símbolos determinantes han sido: repartir comida a manifestantes de un partido político, usando el uniforme de gala con sus condecoraciones, asistir a reuniones políticas, no respetar la debida subordinación a los elementos del CNE, haber permitido el desorden en la administración del material electoral el día de las elecciones internas en Tegucigalpa y San Pedro Sula, con multas políticas.
Si aún existieran dudas sobre este asunto, haremos unos ligeros apuntes sobre ello:
No haremos análisis del Art. 272 Constitucional por ser muy conocido de nosotros, pasaremos a la Ley Electoral, en donde tenemos algunos detalles muy interesantes:
El artículo 318, dice que el Consejo Nacional Electoral (CNE), es el responsable de la
custodia, transporte y vigilancia del material para proceso electoral, para tal fin, el presidente de la República, desde un mes antes y hasta la declaración de la misma, debe poner bajo su disposición a las Fuerzas Armadas-
El artículo 319 LCNE, manda que todos los organismos y dependencias del Estado deben poner a disposición del CNE, los medios de transporte para las multas de transporte de materiales. Se exceptúan aquellos que prestan un servicio de emergencia.
El artículo 263 LCNE, expresa que las elecciones principian a las 7 (siete) horas de la mañana.
El artículo 257 LCNE, dice que el material debe estar en los puntos de votación con la debida anticipación a la hora de apertura de las votaciones, el material debe estar listo lo más tarde una hora antes de su inicio.
El término, “a disposición” que nomina el artículo 272 CR. El diccionario Enciclopédico de Derecho Usual de Guillermo Cabanellas, nos ilustra: “A disposición de”, locución adverbial que expresa subordinación.
De la misma manera que:
1- Durante este período electoral y en los períodos que ya hemos reseñado, las Fuerzas Armadas están bajo la subordinación del CNE.
2- No había necesidad de contratar autobuses para el transporte de los materiales, pues la ley manda usar todos los medios de transporte del Estado.
3.- La hora 0 para la planificación del Transporte son las 06:00 o sea la hora más tarde para hacer llegar los materiales a los centros de votación. Desde esta hora se hace la retroplanificación, calculando los tiempos, hasta llegar a la hora en que deben salir los vehículos de sus lugares de la hora 0 (cero) para la planificación del Transporte que deben salir los vehículos de sus lugares de aparcamiento, debe hacerse prácticas con la debida antelación. Deben hacerse gráficos de marcha para cada ruta, señalando vía, velocidad, medios, velocidad y tiempos.
De manera, que hay que saber reconocer las señales en el camino, si llegamos a una Y (bifurcación), y las dos nos llevan en un rumbo que no es el que mejor nos orienta para el éxito, pudiendo ir a caer en una trampa, mejor tomemos una ruta por el centro y haciendo una maniobra de cerco, poder dominar el campamento de guerrilleros. Salvando así, nuestra misión, objetivo y nuestro personal.
*General y Abogado