Nicaragua retira su petición a la CIJ de ser parte del caso contra Israel por genocidio

Nicaragua solicitó a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la ONU retirar su petición para intervenir «como parte» del procedimiento iniciado por Sudáfrica contra Israel, a la que acusa de violar la Convención sobre el Genocidio de 1948 con su guerra en la Franja de Gaza desde el 7 de octubre, tras el ataque del grupo islamista Hamas al territorio israelí.

Según anunció hoy la CIJ, en su solicitud del pasado día 1 de abril, «Nicaragua informó a la Corte de su decisión de retirar la solicitud de permiso para intervenir» que presentó el 23 de enero de 2024, en el caso relativo a la Aplicación del Convenio para la Prevención y represión del crimen de genocidio en la Franja de Gaza de Sudáfrica contra Israel.

En su petición, ahora retirada, Nicaragua defendía tener «intereses de naturaleza jurídica que se derivan de los derechos y obligaciones impuestos» por la Convención a todos los países firmantes y, en especial, del «carácter universal tanto de la condena del genocidio como de la cooperación necesaria ‘para liberar a la humanidad de tan odioso flagelo'».

En este caso, Nicaragua apoyaba la posición de Sudáfrica, que inició el procedimiento el 29 de diciembre, y también consideraba que las actividades militares israelíes en Gaza constituyen una «violación de sus obligaciones» en virtud de la Convención.

Entre otras cosas, Nicaragua pedía a la CIJ, máximo tribunal de Naciones Unidas, que declarase que el Estado de Israel «ha violado y continúa violando sus obligaciones» bajo la Convención y «debe cesar de inmediato cualquier acto y medida que viole esas obligaciones, incluidos aquellos actos o medidas» que podrían causar la muerte de civiles palestinos en Gaza.

En una fase preliminar del caso, la CIJ exigió el año pasado a Israel evitar «la destrucción física total o parcial» de los palestinos en Gaza; «detener de inmediato su ofensiva militar» en Rafah, en el sur de la Franja, y «tomar medidas efectivas para asegurar la entrada sin impedimentos» de ayuda humanitaria.

Además, le exigió garantizar el acceso de misiones de expertos para investigar las denuncias de genocidio.

Hasta la fecha, han solicitado formalmente intervenir en este mismo procedimiento Irlanda, Colombia, Cuba, Libia, México, Palestina, España, Turquía, Chile, Maldivas y Bolivia.EFE

LO MÁS RECIENTE

El papa Francisco está mejor y podría aparecer en público el domingo

La salud del papa Francisco, que sigue convaleciente tras su doble neumonía, presentó "ligeras...

La devastación de Birmania es una «incógnita» una semana después del gran terremoto

La devastación que ha causado en Birmania (Myanmar) el mayor terremoto en décadas sigue...

«Todo lo que hice, lo hice por mi país», dice expresidente filipino Duterte, según su hija

El expresidente de Filipinas Rodrigo Duterte acusado por la Corte Penal Internacional (CPI) de...

El vino y el licor francés ante la resaca de los aranceles de Trump

"Es una nueva amenaza para nuestro sector, esperamos que no se concrete". Nicole Goutorbe...