El arancel de un 10 por ciento aplicado a importaciones de los Estados Unidos desde Honduras, fortalece la competitividad de la industria nacional, destacó hoy jueves el secretario de Inversiones, Miguel Medina.
Como ejemplo, el funcionario citó que “Estados Unidos subió un arancel de 10 por ciento a una camisa importada desde Honduras, pero a China le aumentó del 20 al 54 por ciento, o sea que ahora la diferencia que tiene Honduras en el costo de esa camisa en el mercado americano es alrededor de 44 por ciento”.
“Subimos en el nivel de competitividad, Honduras va a vender esa misma camisa a un mejor precio, de lo que la vendía hoy y eso es una buena noticia para Honduras y muchas empresas ya se dieron cuenta de eso”, expuso.
En el tema relacionado con partes de carros o arneses, Medina adelantó que en las últimas semanas ha recibido cualquier cantidad de empresas relacionadas a esa industria automotriz que se están saliendo de México.
“El miércoles recibimos a dos ejecutivos de altísimo nivel de una empresa. que cotiza en bolsas en Estados Unidos con más de 140 mil empleados y más de 15 mil millones de dólares en ventas, que nunca habían visitado Centroamérica y hoy por primera vez visitaron Honduras”, resaltó.
“Sus palabras fueron: Miguel después de los aranceles que le van a meter a México, este es el país donde debemos estar”, recordó la fuente de gobierno.
“Siempre en la industria automotriz, recientemente se inauguró una planta en Naco, Cortés y tuvimos una reunión privada con los ejecutivos que vinieron de Detroit y nos dijeron que ya están en búsqueda de poner una quinta planta”.

PROVEEDOR
“Sabemos de una construcción de una empresa también en Naco, Cortés, que tiene un proveedor para carros. En resumen, siento que el tema aranceles viene a fortalecer la inversión en Honduras y hay que sacarle provecho”, concluyó el secretario de Inversiones, Miguel Medina.
Por su parte, el presidente de la Asociación Hondureña de Maquiladores, Daniel Facussé, coincidió que los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos permitirán la competencia de los países miembros del Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y los Estados Unidos (CAFTA).
“Es importante diferenciar los aranceles que pagará el consumidor estadounidense entre los productos que se originen en Honduras y otro que sea del sur de Asia que será entre 35 y 40 por ciento de diferencia, eso hace que nuestros productos puedan ser preferidos por el consumidor norteamericano”, explicó.
El empresario también reconoció que Estados Unidos aplicó un arancel bajo a Honduras, si se compara con la lista oficializada por la administración de Donald Trump. “Estamos con una gran ventaja si nos comparamos con los demás países con los que competimos en el mercado estadounidense”, insistió.
Facussé amplió que, en el caso del arancel a Honduras, lo pagará el consumidor de Estados Unidos (10%) en comparación de los países del sur de Asia (China, Vietnam, Bangladesh, Pakistán, Indonesia) que será del 35 al 40 por ciento.
