Solo un 23 % de metas de desarrollo se alcanzarían en Latinoamérica y el Caribe para 2030

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señaló este miércoles que solo un 23 % de las metas trazadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 se alcanzarían dentro del plazo en la región, al alertar un «ritmo de avance insuficiente» para llegar al umbral establecido.

En el marco de la octava reunión regional dedicada al desarrollo sostenible, inaugurada la víspera en la sede de CEPAL en la capital chilena, se repasó con datos actualizados el avance de la región en esta materia, al consignar que un 41 % va en la «dirección correcta», mientras que un 36 % de las metas están «estancadas o en retroceso» respecto a 2015.

«El grado de avance es también desigual entre subregiones: la mayor cantidad de metas con pronóstico de cumplimiento se registra en América del Sur (23 %) y Centroamérica y México (24 %), 10 puntos porcentuales más que en el Caribe (13 %)», detalló el organismo internacional a través de un comunicado.

A diez años de la aprobación de la Agenda 2030, el secretario ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs, señaló que, a cinco años del vencimiento de plazo para cumplir los objetivos trazados, «el avance de su consecución en la región no es el que se esperaba».

Capacidades institucionales débiles, falta de priorización de objetivos en planes nacionales de desarrollo, financiamiento y espacio fiscal limitados son algunos de los factores que han frenado este proceso en América Latina y el Caribe, acusa la CEPAL, al subrayar el impacto del crecimiento «relativamente lento» de la economía y del comercio a nivel global que no ofreció buenas condiciones macroeconómicas.

A lo anterior, se sumó la pandemia de la Covid-19 y las «crisis cascada» que le siguieron, «desaceleraron el progreso y profundizaron las desigualdad estructurales», añade la comisión.

“Las capacidades institucionales débiles son un obstáculo para la implementación de políticas públicas efectivas y para gestionar las transformaciones necesarias en lo económico, lo productivo, lo social y lo ambiental. Existe una tendencia descendente en las capacidades estatales y en la gobernanza de la región, con deterioro en indicadores clave como la eficacia gubernamental, la calidad regulatoria y el control de la corrupción», puntualizó Salazar-Xirinachs.

«Es necesario insistir en que los espacios de diálogo social con el sector privado y la sociedad civil y el rendimiento de cuentas son componentes clave de una buena gobernanza”, agregó el secretario.

La reunión, principal encuentro intergubernamental sobre la Agenda 2030 en la región, cuenta con la participación de autoridades internacionales, así como funcionarios y expertos del Sistema de las Naciones Unidas, organismos internacionales y regionales y miembros del sector privado, la academia y la sociedad civil.

Este año se realizarán por primera vez una serie de diálogos de acción global, regional y nacional, en donde los asistentes evaluarán avances e intercambiarán experiencias y buenas prácticas en torno al cumplimiento de las metas de la agenda en mención. EFE

LO MÁS RECIENTE

ICF: 219 incendios forestales han afectado 7 mil 443 hectáreas en 2025

El Instituto de Conservación Forestales (ICF), registró que en el presente año ya se...

El cantante Raphael «está fenomenal» y su recuperación es «estupenda», según su esposa

Después de sufrir un linfoma cerebral primario con dos nódulos cerebrales en el hemisferio...

Fiscal mantiene su petición de 4 años de cárcel para Ancelotti

El fiscal ha mantenido este jueves en el juicio celebrado en la Audiencia Provincial...

Malasia detiene la búsqueda del avión desaparecido hace 11 años hasta final de año

El ministro de Transportes de Malasia, Anthony Loke, afirmó que el operativo para buscar...