Migrante “catracha” que vive escondida se entera de redadas por WhatsApp

Ante el temor de que una redada migratoria la separe de sus hijos, una migrante hondureña indocumentada se refugia en su casa de Washington mientras busca ansiosamente en un grupo de WhatsApp actualizaciones en tiempo real sobre las operaciones cercanas de las autoridades estadounidenses.

Rosario, de 35 años y madre de dos hijos, vive prácticamente escondida ante la cruzada del presidente Donald Trump para detener y deportar a millones de migrantes irregulares desde su regreso a la Casa Blanca en enero.

Su único salvavidas es un grupo comunitario en la aplicación de mensajería que ofrece noticias sobre las redadas en los barrios de la capital estadounidense, a menudo mezcladas con información no verificada o falsa.

«Te mantienes informada y un poco más alerta gracias al grupo», dice Rosario a la AFP en su monoambiente decorado con globos de cumpleaños, juguetes de peluche y un adorno en la pared hecho con hojas de maíz.

«Así te quitas un poco el miedo… pero el miedo siempre persiste», añade la mujer, que cruzó a Estados Unidos en 2021.

Rosario, que se negó a revelar su nombre real, mira a través de las persianas en busca de cualquier agente al acecho del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).

«Alerta: se reportó actividad del ICE en un centro de negocios en (Mount) Pleasant alrededor del mediodía», anuncia un mensaje en el grupo, que además indicaba la presencia de seis agentes enmascarados en ese vecindario de Washington y la detención de una persona.

A Rosario no le fue posible averiguar si el aviso era real o falso.

Aún así, mantiene su confianza en que el grupo formado por otros migrantes y defensores proporciona información confiable, crucial para determinar sus limitados desplazamientos al trabajo y para comprar alimentos.

La cifra de deportaciones se ha disparado en los primeros meses del gobierno de Donald Trump.

«CLIMA DE MIEDO»

Rosario también se desconcertó por otro dato no verificado compartido en el grupo y que no figuraba en ningún medio reconocido: que el ICE detuvo a una mujer indocumentada en una escuela en el vecindario de Bethesda.

Los operativos migratorios en instituciones educativas son raros, pero la administración Trump ha dicho que ya no considera a las escuelas, iglesias y hospitales como lugares santuario. Esa política ha sido impugnada legalmente por organizaciones religiosas.

La incertidumbre y el miedo han generado una oleada de rumores sobre presuntas redadas y movimientos de agentes del ICE que rebotan a través de aplicaciones de mensajería y plataformas en línea, lo que deja a las comunidades de migrantes en vilo.

En febrero, la unidad de verificación digital de la AFP desmintió una grabación viral que supuestamente mostraba cómo las autoridades de Estados Unidos expulsaron a una colombiana indocumentada. En realidad, se trataba de un video accionado publicado en 2023 por un youtuber estadounidense.

DATOS

El mes pasado, miles de usuarios compartieron otro video que atribuyeron a la detención de migrantes en una barbería estadounidense. La AFP descubrió que era un montaje y que los uniformes que llevaban los supuestos funcionarios de inmigración no parecían auténticos.

«En el actual clima de miedo, es difícil saber qué es cierto y qué es inexacto», dijo a la AFP el director de un grupo de defensa de los migrantes en Washington, que solicitó el anonimato.

INMIGANTE INDOCUMENTADA

“El miedo se apodera de ti”

Pese al riesgo de recibir una noticia falsa, los migrantes se mantie-nen alerta sobre las redadas a través de WhatsApp.

El número de vuelos de deportación en los dos primeros meses de gobierno de Trump ha sido aproxiadamente el mismo que en los últimos tiempos de la administración del presidente Joe Biden, según medios estadounidenses.

Pero eso no ayuda a calmar los temores de los aproximadamente 14 millones de inmigrantes indocumentados.

Las preocupaciones se ven agravadas por las tácticas de conmoción del gobierno, publicitadas en las principales ciudades e imágenes de migrantes encadenados en vuelos de deportación.

Ante la falta de información confiable y el temor a que se intensifiquen las redadas, muchos migrantes han pasado a la clandestinidad, y algunos incluso han retirado a sus hijos de la escuela, afirman grupos de defensa.

Elizabeth, inmigrante indocumentada y madre de cinco hijos, evita los grupos de mensajería llenos de información no verificada y prefiere mantenerse alerta y ser consciente de lo que le rodea.

«Si no sabes lo que está pasando, el miedo se apodera de ti», explica a la AFP, negándose a revelar su nombre real y su país de origen. «El miedo es producto de la desinformación», sostiene.

LO MÁS RECIENTE

Inauguran el primer Pabellón Cultural de C.A y el Caribe 2025

El Consulado General de Honduras en Los Ángeles, California, junto a la Comisión Cultural...

Damas peruanas se reúnen para celebrar a cumpleañeras y dar la bienvenida a nuevas integrantes

El 22 de marzo se reunieron las damas peruanas afincadas en Tegucigalpa, en la...

Enlace matrimonial de Juan Antonio Juárez y María José Flores

Muy contentos celebraron su boda civil los jóvenes Juan Antonio Juárez y María José...

Celebración del primer año de vida de Alessia Michelle Cartagena

Rodeada de los mimos y atenciones de tios, abuelos y primos, así fue celebrado...