El ocio

Por: Arístides Mejía Carranza

Vivimos en un mundo moldeado por el auge del mercantilismo y la idea del progreso de los últimos siglos que exacerbó el afán de lucro, una tendencia humana que no tiene que ver con el capitalismo porque como lo explica Max Weber, el capitalismo es la moderación racional de este instinto desmedido de lucro.

Es por esto que se ha hecho del trabajo “productivo” una virtud e inclusive una actividad con características teleológicas sin detenernos a pensar si determinado trabajo es enajenante o perjudicial para la salud.

En la evolución de las ideas en Occidente se ha pasado de hacer del ocio un ideal platónico y aristotélico a considerarlo deleznable.

En la Grecia Antigua, el trabajo era reservado a los esclavos y las élites de la nobleza se abandonaban al ocio para la contemplación que derivaba hacia la filosofía y la creatividad.

El hedonismo griego era una forma de vida, para los epicúreos se encontraba en las cosas sencillas y para los estoicos en la ausencia de dolor.

La característica del noble es que tenía talentos o cualidades inherentes a su condición, que se manifestaba en cualquier actividad, fuera esta artística, deportiva, reflexiva o de la acción política.

El noble no se esforzaba para adquirir destrezas, ya las poseía, simplemente se ejercitaba. A esto se le denominaba el gran estilo aristocrático.

La adopción de este modelo social fue más tardío en Roma porque se había impuesto la idea de la “activistas cívicas”, es decir los deberes hacia la República.

Los romanos lo denominaron otium y su opuesto, el negotium.

Más tarde durante el Renacimiento, se hace la diferenciación entre el ocio constructivo y la ociosidad de la pereza, la de los disipados, los lascivos, de los que no toman decisiones.

La diplomacia y la política son negotiums porque vienen de la civitas romana y distanciándose de los griegos se produce la reivindicación del trabajo como un reconocimiento de sí mismo y su eficacidad. No solo es el servicio, es el mérito.

Pero estos supuestos están relacionados a las clases sociales, unos al ocio y otros al trabajo, sino no marcha. Campanella refería que el problema de Nápoles, es que en esta ciudad había tres cuartos de la población sumergida en la ociosidad parasitaria.

Para comprender nuestra herencia de la Europa meridional, todavía vigente en ciertos espíritus de nuestra sociedad aún no contaminados del espíritu febril venido de los países nórdicos o del levante, reproduciré una fracción de la conferencia del escritor español Antonio Gala, que escuché en Grecia en 1995, es una de las disertaciones más extraordinarias en contra del trabajo, una auténtica apostasía.

Refiriéndose a Andalucía Gala dijo: “El trabajo no es para el andaluz, como para los nórdicos o los levantinos, un motivo de ínfulas, es más bien lo contrario: aquí trabaja el que no sirve para otra cosa. Y su ideal de vida es justamente el ocio: otium cum dignitatem. El andaluz prefiere, en general, reducir sus necesidades para reducir también la fatiga con que satisfacerlas. De ahí que el menosprecio con que acostumbran a tratar a la Andalucía las regiones –o nacionalidades- oficialmente trabajadoras esté basado en una incomprensión y una ignorancia. Y, por añadidura, en una insalvable divergencia de opiniones: el andaluz típico –típico en la noble significación germinal del vocablo- no aspira al way of life de los países más desarrollados. No lo aceptaría aunque se lo regalaran. Su ambición no puede ser más opuesta.

Para él la vida es ser, y no tener. Y, en definitiva, hacia aquellos seres superiores que lo menosprecian el andaluz siente una antigua y condescendiente indulgencia, como la que se siente por un niño que todavía no ha aprendido a lidiar bien las cosas de este mundo”.

LO MÁS RECIENTE

El premio nobel Óscar Arias no sabe por qué EE.UU. canceló su visa, pero afirma que nada lo callará

El expresidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz 1987, Óscar Arias...

Estado del tiempo para hoy miércoles 2 de abril

La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias (Copeco), mediante el meteorólogo Will Ochoa,...

Comisión de arbitraje confirman cuartetas de jornada 13

La comisión de arbitraje designó las cuartetas de la jornada 13, donde sobresale el...

Putin ordena reconstruir la región de Kursk cuando todavía no expulsó a los ucranianos

El presidente ruso, Vladímir Putin, ordenó al gobierno implementar un programa de reconstrucción de...