Indios en El Paraíso. Contexto histórico y económico

Fredis Mateo Aguilar Herrera

El libro escrito por los antropólogos, el hondureño Lázaro Heliodoro Flores Mejía y el español Ignacio Ramón Mena Cabezas, sobre «Indios en El Paraíso”, conocidos como indios de Texiguat, Vado Ancho, Liure, Soledad, San Antonio de Flores, San Lucas y Yauyupe, describe el contexto histórico y económico de estos pueblos indígenas de origen Matagalpa. En este importante libro, se relata que los indios de El Paraíso constituyen un grupo poco estructurado y disperso, con apenas formaciones políticas centralizadas y distribuidos entre las fronteras actuales de El Salvador, Nicaragua y Honduras.

Históricamente los territorios antes mencionados pertenecían al antiguo San Antonio de Texiguat, un pueblo de indios, que en el año de 1590 aparece como tributario de Choluteca y hasta el año 1170 perteneciente al partido de Jerez de Choluteca y luego al partido de Tegucigalpa. Hasta el año 1672 el Curato de Texiguat dependía religiosamente del obispado de Guatemala y a partir de esa fecha pasó a Comayagua. El Territorio de los indios de El Paraíso como espacio cultural e histórico y no físico o geográfico, conformó el poblamiento rural segregado a partir del siglo XVII en territorios de indios y mestizos. Los ladinos o mestizos se establecieron primero en rancherías y haciendas de producción agro-ganadera o minera, donde el propietario era siempre el hacendado y los mestizos meros aparceros y luego en los denominados valles, que deben entenderse, en un sentido particular, como un tipo de caseríos dispersos, ocupando ilegalmente tierras realengas, dada las dificultades que tenían para acceder a las propiedades de tierras indígenas.

En el momento de la conquista, los indios de El Paraíso, ocuparon territorios de influencia chorotega y lenca. Como el resto de los indios de Centroamérica, fueron sometidos e insertados en los diferentes procesos de explotación colonial, trabajo en minas, lavaderos de oro, explotaciones de añil, estancias ganaderas, así como mano de obra para construcción de templos, cabildos, caminos reales que demandaban los colonizadores.

Todo parece indicar que este territorio de los indios de El Paraíso o primitivo territorio Matagalpa estaba formado por indios de lenguas misumalpas de procedencia chibcha, como el resto del área baja de Centroamérica, lo cual comprende también El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Dicho territorio fue siempre frontera dinámica y multiétnica, y alcanzó una relativa estabilidad cultural y desarrollo (Hasemann, Lara, Cruz,1996). Estos grupos sufrieron invasiones y emigraciones de pueblos mesoamericanos como pipiles, nahuas y chorotegas que se asentaron y dominaron la zona. El área cultural Matagalpa fue segregada en tres subáreas discontinuas y reducidas en El Salvador, Honduras y Nicaragua (la única que conservó el nombre) debido a los procesos históricos coloniales y republicanos. Los matagalpas de Honduras recibieron, además, la influencia de chorotegas, uluas y lencas. Su hábitat preferido fue siempre zonas montañosas con ríos próximos.

El territorio de los indios de El Paraíso se extendía por gran parte de la zona sur de Honduras. Esta región desde la época prehispánica mantuvo influencia nahua, relación que continuó, al menos hasta el siglo XVI. Muchos nombres de la toponimia responden a esos vínculos nahuas, como el propio Texiguat, que significa “mujer de distinción”. La conquista y colonización de los indios de Texiguat estuvo ligada a la fundación de la Villa de Jerez de Choluteca.

Para concluir este corto recorrido histórico de los indios de El Paraíso o indios Texiguat, se destaca su alianza de lucha histórica libertaria junto a Francisco Morazán y por tanto representan un carácter guerrero, indómito, rebeldía, resistencia y lealtad. Como evidencia de su gesta histórica, es que aún se conserva el edificio del cuartel del ejército de Morazán, mismo que debe ser declarado patrimonio histórico, por parte del Estado hondureño.

A nivel económico, la mayoría de la población indígena de El Paraíso, se caracteriza por tener bajos ingresos, escasez de tierras fértiles para cultivos, carencia de tecnología, limitados servicios básicos de salud y educación, y con una agricultura cuya producción no les permite cubrir necesidades mínimas de alimentación. La población indígena se ubica en terrenos quebrados, caracterizados por una alta deforestación, debido a la intensa tala del bosque para la obtención de leña como combustible y pastoreo. Esta población indígena complementa la agricultura de subsistencia con el trabajo asalariado en la agroindustria de los valles del sur y otras zonas limítrofes, así como las migraciones a Tegucigalpa, Choluteca o a los Estados Unidos.

Las principales actividades agrarias del indígena son el cultivo de maíz, calabaza, maicillo, frijol, así como la confección de algunas artesanías típicas (alfarería, hamacas, piedras de moler, petates, sombreros, canastos y bateas), crianza de animales vacunos o aves, en pequeña escala en reducidas parcelas. La subsistencia se complementa con sus desplazamientos temporales, como peones a las grandes haciendas de la zona y con la venta de frutas de temporada a intermediarios o coyotes, quienes las distribuyen en los grandes mercados. Es tiempo que este pueblo indígena que ha sido ignorado y olvidado por siglos, se le brinde por parte del Estado hondureño los apoyos necesarios para salir de la marginalidad y pobreza que desgraciadamente hoy se encuentran.

LO MÁS RECIENTE

EE. UU. reconoce un «error» en la expulsión de un migrante

El gobierno del presidente estadounidense Donald Trump reconoció "un error administrativo" en la deportación...

Inflación acumulada sube a 2.01% y la interanual a 4.49%

La inflación acumulada se disparó a 2.01 por ciento, en el cierre del primer...

Avanza la pavimentación de varias calles de Siguatepeque

Como parte del plan de inversión de 2025, el gobierno local de Siguatepeque ejecuta...

Cruz Roja Hondureña envía a Ecuador equipo para producción de agua por derrame de petróleo

La Cruz Roja de Honduras (CRH) envió este martes a Ecuador un sistema de...