El Proyecto Paraíso Verde/Ayuda Irlandesa, se desarrolla en el departamento de El Paraíso, abarcando los municipios de Yuscarán, Alauca, Texiguat, Güinope y Vado Ancho. Con una duración de tres años, este proyecto busca implementar tecnologías amigables con el medio ambiente, promoviendo la descarbonización de la economía local.
El objetivo del proyecto generar impactos en la descarbonización de las cadenas agroforestales y el mejoramiento de las condiciones de vida de los productores (as) y sus familias en el departamento de El Paraíso. También fortalecer las organizaciones de productores (as) en su papel de gestores de procesos que favorecen la descarbonización y contribuyen con la adaptación y mitigación de riesgos climáticos a nivel de sus procesos productivos y de sus comunidades.
Desarrollar productos financieros verdes e incluyentes para la adaptación de prácticas agrícolas y forestales bajas en carbono y resilientes al cambio climático y otras condiciones ambientales adversas.
Facilitar el acceso a mercados formales y diferenciados mediante a alianzas y convenios que permitan mayores ingresos a las familias de los productores (as) vinculados al Proyecto
José Leónidas Morazán, coordinador técnico de campo de la Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural Funder, detalló que “se atenderán a 25 organizaciones, beneficiando a un total de 950 personas, entre hombres, mujeres y jóvenes, quienes recibirán apoyo tanto en el ámbito educativo como en la implementación de tecnologías que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, además de generación de oportunidades”.
EDUCACIÓN CLIMÁTICA
Una de las principales estrategias del proyecto es la utilización de la metodología de Fundación para el Desarrollo Empresarial Rural-FUNDER, que incluye la capacitación en educación financiera, educación climática y gobernanza ambiental a las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito -CRAC, estas están en grupos organizados ganaderos, productores en diferentes temas y cooperativas agroforestales. A la fecha, 16 organizaciones han sido identificadas, alcanzando a 774 beneficiarios, y ya se han iniciado las primeras actividades de educación financiera y climática.
Los principales retos del proyecto incluyen la adaptación de tecnologías a los contextos locales, principal-mente debido a los costos de implementación. “El principal reto es la adaptación de las tecnologías, tanto por los costos de la implementación”, comentó Morazán. Sin embargo, la receptividad de las comunidades ha sido positiva, ya que, según José, “los beneficiarios están bastante motivados, son oportunidades para mejorar sus ingresos, con la implementación de este tipo de tecnologías amigables con el medio ambiente”.
CORREDOR SECO
Al estar ubicados en el corredor seco, las familias de estos municipios enfrentan desafíos adicionales relacionados con el cambio climático, lo que hace aún más relevante la implementación de soluciones innovadoras y amigables con el medio ambiente.
La descarbonización de la economía local es uno de los pilares del proyecto, que busca reducir la huella de carbono mediante prácticas como el uso de cercas eléctricas en la ganadería y la promoción de árboles maderables en las parcelas agrícolas. “La descarbonización de la economía es cómo reducimos ese impacto en una cadena, llámese ganadería, cómo reducimos la parte de gases efecto invernadero”, añade Morazán. Estas acciones no solo mitigan el impacto ambiental, sino que también contribuyen a la sostenibilidad económica de las comunidades a largo plazo.
El Proyecto Paraíso Verde/Ayuda Irlandesa es financiado por Ayuda Irlandesa y ejecutado por Funder, siendo un paso fundamental en el camino hacia una economía más verde y resiliente en el departamento de El Paraíso, ofreciendo nuevas perspectivas de desarrollo a las familias más vulnerables de la región.