Ángela Marieta Sosa*
El socialismo autoritario y tiránico se instala cuando un gobierno adopta políticas socialistas como, por ejemplo, concentra el poder en un grupo reducido, eliminando o limitando la participación de sus opuestos políticos existentes en el marco de una democracia agonizante.
Pero ¿por qué y cómo surge?; Para que un país adopte el socialismo, deben darse ciertas condiciones económicas, sociales y políticas que faciliten su implementación y aceptación. Algunas de las más comunes incluyen: 1. Desigualdad económica y social elevada, un país con una gran brecha entre ricos y pobres, hace que el pueblo ponga sus esperanzas en discursos demagógicos populistas, generando un apoyo popular inicial al socialismo, a la espera de una solución inmediata de redistribución de la riqueza, lo cual nunca ocurre; 2. Crisis económica y descontento social, las altas tasas de desempleo, inflación o crisis financieras pueden llevar a la población a buscar alternativas al sistema capitalista, un sistema cuyo desgaste solo es responsabilidad de quienes lo han conducido mal históricamente; 3.Debilidad de las instituciones democráticas, en países donde la corrupción y la falta de representatividad de los gobiernos son comunes, el socialismo puede presentarse como una alternativa al sistema tradicional, pero ciertamente esta alternativa es peor que la enfermedad.
4. Apoyo de sectores estratégicos (militares), el socialismo autoritario se instala con el respaldo de las Fuerzas Armadas, que les garantizan la estabilidad del nuevo régimen; 5. Países con grandes reservas de recursos naturales (petróleo, gas, minerales) pueden financiar políticas socialistas mediante la nacionalización de estos sectores, creando economías con gran participación del sector público para transformarse en sistemas socialistas.
Ahora bien, identificadas sus causas, ¿cuáles son las medidas que implementan una vez instaurado el régimen? Solo para que tengamos una idea y podamos proyectar lo que nos pasaría en Honduras: 1. Supresión de la libertad de expresión y de prensa, los medios de comunicación suelen ser censurados o controlados por el Estado, se persigue a periodistas y opositores que critican al gobierno y la propaganda oficial se usa para justificar medidas represivas; 2. Eliminación de la Oposición Política: se restringen o eliminan los partidos políticos opositores, se criminaliza la disidencia bajo leyes de «seguridad nacional» o «traición a la patria», se realizan elecciones fraudulentas o sin competencia real; 3. Violaciones a los Derechos Civiles y Políticos: detenciones arbitrarias, torturas y desapariciones forzadas de opositores, control estatal sobre la vida privada y restricciones a la libre asociación, restricción del acceso a la justicia independiente; 4. Pérdida de Libertades Económicas y Propiedad Privada: expropiación de bienes y empresas sin compensación justa, control estatal sobre salarios, precios y producción, lo que puede generar escasez y crisis económicas, dificultad para emprender o desarrollar negocios fuera del control gubernamental; 5.Crisis Humanitarias y Migración Forzada, la represión, la pobreza y la falta de oportunidades llevan a la emigración masiva, en algunos casos, se imponen restricciones a la salida del país para evitar la fuga de ciudadanos, escasez de alimentos y medicinas debido a políticas económicas ineficientes; 6. Militarización y uso de la fuerza, se refuerzan cuerpos de seguridad y militares para reprimir protestas, se militariza la vida cotidiana, justificando el uso de la fuerza para “defender la revolución” o el sistema.
Ejemplos históricos de estas violaciones se han visto en la Unión Soviética, China bajo Mao Zedong, Corea del Norte, Cuba, Nicaragua y Venezuela en distintos períodos. Cuando un gobierno usa la ideología socialista para justificar la eliminación de derechos y libertades, el resultado suele ser una grave crisis de derechos humanos.
Dicen los libros que, si las instituciones son débiles, es más fácil que un líder carismático implemente reformas radicales sin oposición efectiva, sin embargo, en el caso de Honduras el colmo es que l@s líderes pseudo socialistas lo que menos poseen es carisma, contrario a ello destilan soberbia, altanería y repulsión social.
Apreciado lect@r, las coincidencias con Honduras, no son casualidad, es el camino labrado por Libre para la instalación de un régimen socialista tiránico y autoritario, saque Usted sus conclusiones, salga a votar y defienda la democracia que aún subsiste. Por Honduras: ¡Dios, patria y vida, somos vencedores!
*Máster en derechos humanos.