Los peligros que enfrenta el país

Rafael Delgado

Después de más de dos semanas de celebradas las elecciones internas el país sigue inmerso en la discusión sobre lo que ocurrió en ese día; sobre las causas y los protagonistas de los fallos. Fue mucho lo que sucedió, graves las consecuencias y varios peligros lo que esto representa para el futuro. Igualmente, preocupante es el enfrentamiento y las recriminaciones resultantes de estas irregularidades que han surgido entre protagonistas como son las Fuerzas Armadas, el Consejo Nacional Electoral y los partidos políticos.

No cabe duda que en esa fecha el ciudadano se preparó para ir ejercer el sufragio. Había un ambiente que motivaba a hacerlo. Como pocas veces, las angustias del ciudadano y sus esperanzas eran el combustible que movía a que la participación fuera masiva; el soberano deseaba dejar clara su voz, mediante el voto, sobre sus preferencias para las elecciones generales. Pero la fiesta se empañó por circunstancias que no parecen ser hechos aislados, sino sistemáticos e intencionales. La tardía apertura de las urnas producto de que el material electoral fue transportado en buses los cuales no llegaron a su destino por muchas horas, levanta enormes sospechas y ha generado recriminaciones intensas que pueden descarrilar el siguiente proceso electoral.

El mundo debe poner los ojos sobre lo que está ocurriendo en Honduras. Las misiones internacionales independientes deben ser invitadas antes, durante y después del proceso. En vista de la gravedad sobre lo que ocurrió, y que puede repetirse el último domingo de noviembre cuando se celebren las elecciones generales, lo que está en peligro es no llegar a un desenlace tal como lo esperan la abrumadora mayoría del pueblo hondureño, es decir que se produzca la transición hacia un nuevo período en los poderes ejecutivo y legislativo, así como municipalidades de manera clara y rápida. Fallas parecidas en el transporte, como también fraudes en el escrutinio en la mesa, en la transmisión de datos y en el funcionamiento de la tecnología electoral son amenazas presentes que pueden ser utilizadas para desestabilizar el proceso.

Desde hace mucho tiempo surgió las exigencias de ciudadanizar las mesas electorales como un paso hacia el mejoramiento de los procesos electorales, entendido esto como separar a los candidatos a elección del proceso de votación y escrutinio. El envío de representantes a mesas por parte de los mismos precandidatos y candidatos, así como el pago por ese trabajo, genera un grave conflicto de intereses que desemboca en muchas ocasiones en ese descarado manoseo de la voluntad del ciudadano a favor del quien paga. Por ello el país debe avanzar para que instituciones especializadas incluyendo la academia formen en cursos certificados los miembros de la mesa de votación y que solamente los que presenten una certificación de capacitación electoral puedan ejercer ese trabajo. Las universidades tienen sus programas de vinculación y extensión que exigen horas de trabajo en misiones especiales de bien público y podrían servir para que los estudiantes cumplan con lo exigido por dichos programas ejerciendo una labor de mucho sentido el día de las elecciones. Claramente que podría ser una forma de mejorar los procesos electorales así resultados más creíbles.

Sin duda alguna que después de lo ocurrido tanto en el día de las elecciones, como posteriormente, es necesario revisar el papel de las Fuerzas Armadas en el proceso electoral. Requerimos de instituciones sometidas exclusivamente al cumplimiento de lo encomendado constitucionalmente. Claramente que esa situación que la candidata presidencial del Libre, Rixi Moncada es Secretaria de Defensa y a su vez jefe del responsable de transportar las urnas y de toda la logística del día no abona a la independencia y transparencia. Su insistencia en no renunciar a tiempo levanta más sospechas sobre las verdaderas intenciones del partido Libre que claramente no pasa por sus mejores momentos de cara al próximo proceso electoral. Libre se siente cómodo con las Fuerzas Armadas y apuesta nuevamente a instrumentalizarla a doblegarla tal como lo hicieron los nacionalistas hace poco y tal como lo hizo casi hasta el final Mel Zelaya en el 2009. Pero esas intenciones son fatales y resultan muy caras para la vida de todo el país.

[email protected]

LO MÁS RECIENTE

El papa aprueba la canonización de Carmen Rendiles, será la segunda santa venezolana

El papa Francisco aprobó el decreto del milagro por el que se canonizará a...

La FIFA «está considerando» un partido entre América y Los Angeles FC para suceder al León

Un vocero de la FIFA le informó a la Agencia EFE que «está considerando»...

Informe policial: Emergencia por el abuso de fentanilo

Centenares de hondureños, en su mayoría jóvenes de ambos sexos, y hasta niños, estarían...

La capital: punto crítico de incendios

La situación de incendios forestales en la capital y sus alrededores se ha convertido...