José María Díaz Castellanos
La Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados (1969), entiende por Tratado, un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya consté en un instrumento único o en dos o más instrumentos conexos. Se entiende aquí como Pacta Sunt Servanda”, que todo Tratado en vigor obliga a las partes y debe ser cumplirlo por ellas de buena fe (26). La ruptura de relaciones diplomáticos o consulares entre partes no afectará las relaciones jurídicas establecidas entre ellas por el Tratado (63). Para los hondureños recordamos este año de 1969 como el año de la guerra con El Salvador.
Hay Tratados políticos, militares (Palmerola), de neutralidad, de cooperación, de fijación de límites territoriales (Con El Salvador), humanitarios, sobre derechos humanos, de paz (El Salvador) y extradición (USA) donde hemos visto a Honduras lucirse como si no les tienen miedo a los votos en las nacionales.
Por su parte, el libre Comercio es un enfoque económico que promueve la eliminación de barreras arancelarias, cuotas y restricciones para fomentar el intercambio de bienes y servicios entre países sin restricción. El libre comercio es lo opuesto al “proteccionismo”, abogando por la ausencia de aranceles y de cualquier forma de barrera comercial destinada a obstaculizar el intercambio de productos entre países, que funcionan como unidades económicas separadas por efecto de su moneda. etc. EE. UU., aparece con el “América First” en el primer gobierno de Trump debilitando hoy la OMS, USAID y la OTAN en cuanto al comercio interior es equivalente a la “libertad de empresa”. En la libertad de empresa hay libertad de precios, libre contratación. Según el “liberalismo económico” los principales obstáculos al libre comercio es la “intervención del Estado”, cuya espada la tenemos en el artículo 333 constitucional. Hoy la “derecha” que está pujante a nivel mundial habla de “libertarios”. En la década de los 60 y 70 había mucho proteccionismo, el “subsidio” es el arma de los proteccionistas y por supuesto del Congreso Nacional de Honduras. Se hablaba del Mercado Común Centroamericano.
En Honduras el Día de la Libre Empresa es el 6 de junio (COHEP) La prosperidad no viene de los subsidios ni de la intervención del Estado sino de la libre empresa. El gobierno sostiene que son los comerciantes los que más eluden la tributación y, por lo tanto, hay que hacer una reforma tributaria y castigar la libre empresa. Según el COHEP, este día se le debe al Ingeniero Carlos Flores; la empresa privada aporta el 86% del Producto Interno Bruto (PIB). Agregan que en junio que es cuando se paga el décimo cuarto mes de salario, se desembolsan entre 13,500 y 14,000 millones de lempiras en salarios adicionales. Los “emprenderos” que inician su actividad terminan por abandonar “el emprendedurismo” y mejor pasan al presupuesto de la República. Si me pagan el voto, mejor.
Hay Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), y el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA). (Universidad Nacional Autónoma de Honduras. XV semana científica (2003). Se menciona aquí que, en junio de 1991, el presidente de Estados Unidos George Bush (padre), anunció la iniciativa de las Américas, consistente en la creación de un gran mercado libre en América, desde Alaska hasta el estrecho de Magallanes. Seguidamente en la “Cumbre de Presidentes” de Miami de 1994 se propuso el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA), que iniciaría el 2005. Un año antes se había concretado el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Canadá y México. Hoy pareciera que el presidente Trump quiere destruir a los verdaderos libertarios. El presidente norteamericano habla de déficit en su “balanza comercial”, esto es un indicador que mide la diferencia entre el valor de las exportaciones (lo que un país vende al exterior), y el valor de las importaciones (lo que un país compra del exterior), en un periodo determinado.
Lo último que se ha anunciado del CAFTA, es que Estados Unidos estudiará si se expulsa a Nicaragua del Tratado de Libre Comercio, esto porque Nicaragua no es una democracia. (LA TRIBUNA 5 de febrero de 2025).
Diario El Heraldo (1 de abril del 2011) en su editorial anunciaba que estamos a 5 años del TLC con Estados Unidos y que Honduras no ha aprovechado las oportunidades que se abrieron con el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, República Dominicana y Estados Unidos (CAFTA).
Honduras aprobó la Ley de Implementación del Tratado de Libre Comercio, República Dominicana, Estados Unidos (Gaceta de 24 de marzo del 2006), y su enmienda (Gaceta de 4 febrero de 2008), siendo Manuel Zelaya el presidente de Honduras en ambos instrumentos, cuando era liberal y no socialista.