El Día D.

Cnel. (R) FAH
Francisco Zepeda Andino. 

No vamos a referirnos al asalto armado en las playas de Normandía el 6 de junio 1944, por las tropas aliadas contra el nazismo, sino sobre el ataque a la institucionalidad democrática de Honduras en una maniobra planificada para el domingo 9, marzo, 2025 y rechazada por la férrea voluntad del pueblo hondureño de no aceptar proyectos neo socialistas que han llevado a la ruina y descalabro social y económico a naciones como Venezuela o Cuba.

Desde abril, 1980, con las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente y las presidenciales de 1981, hasta las de noviembre 2021, se celebraron cada 4 años, procesos electorales en los cuales las Fuerzas Armadas de Honduras tuvieron la responsabilidad, conforme lo establecido en el Artículo 272. “A efecto de garantizar el libre ejercicio del sufragio, la custodia, transporte y vigilancia de los materiales electorales y demás aspectos de la seguridad del proceso, el presidente de la República, pondrá a las Fuerzas Armadas a disposición del Tribunal Supremo Electoral, desde un mes antes de las elecciones, hasta la declaratoria de las mismas”, (Reformado posteriormente el nombre a Consejo Nacional Electoral).

En esos 14 o más eventos representativos de la voluntad popular, característica de una sociedad democrática, nunca se había presentado un intento de “asalto a las playas cívicas” en Honduras, similar al domingo 9 y como tal quedará registrado en los anales históricos.

¿Cuáles son las obligaciones constitucionales de las Fuerzas Armadas previo, durante y posterior a unas elecciones primarias o generales? Conforme a la formación profesional recibida por el alto mando militar durante 30-35 años, desde cadete hasta general, se han aprendido conceptos como planificación estratégica, táctica y operacional, según el nivel requerido. Asumiendo capacidad profesional en el alto mando de las Fuerzas Armadas, sabiendo una fecha definitiva preestablecida para la celebración de los comicios, su nivel de planificación estratégica debió arrancar con suficiente anterioridad haciendo una revisión histórica de las experiencias anteriores, visualizando posibles variantes en 2025, condiciones políticas, sociales y económicas, y todo lo que conlleva un Plan Operativo para determinada fecha y situación.

Durante el Día D, la obligación de las Fuerzas Armadas, de acuerdo a principios de derecho, es incontrastable: custodia, transporte y vigilancia del material electoral hasta los centros de votación. Cualquier hecho que alterara el fluido desenvolvimiento de lo anterior, debió ser reportado inmediatamente al puesto de mando, Sala de Crisis o Sala de Operaciones, no importando el nombre dado a uno de los principios torales de las Ciencias Militares: Mando o Dirección centralizada, Operaciones o Ejecución descentralizada. No sabemos el nivel de comunicaciones existentes entre el puesto de mando y quienes lo integraban, en caso que estuviera constituido, y los ejecutores operacionales de la misión. Personalmente, por nuestros cargos dentro la Fuerza Aérea Hondureña, asistimos de cerca en los procesos ejecutores de 3 elecciones, (1980-1981-1985), en los cuales había un mando centralizado que incluía un oficial enlace de lo que ahora es Policía Nacional.

Obviamente, no hubo esas alarmas tempranas y así, los residentes del Distrito Central vimos “pasear” las urnas electorales en buses y rapiditos o “descansando” en aceras de la ciudad sin la seguridad necesaria. Alguien dio una orden para que eso sucediera y alguien incumplió su obligación constitucional. Las excusas o justificaciones pueden abundar, pero la realidad de lo ocurrido estuvo a la vista.

Las elecciones generales de noviembre, de ninguna manera deberán estar sometidas a esa clase de fraude mecánico, y en el de carácter tecnológico habrá que tomarse las contramedidas necesarias para evitar una violación de la voluntad del pueblo hondureño.

“El Ejercito vivirá mientas viva la República”, general Manuel José Arce, 1824. Los que hoy están, mañana habrán pasado a la Historia, nada más, y como serán vistos, es decisión de ellos. Memento Mori.

LO MÁS RECIENTE

Inflación acumulada sube a 2.01% y la interanual a 4.49%

La inflación acumulada se disparó a 2.01 por ciento, en el cierre del primer...

Avanza la pavimentación de varias calles de Siguatepeque

Como parte del plan de inversión de 2025, el gobierno local de Siguatepeque ejecuta...

Cruz Roja Hondureña envía a Ecuador equipo para producción de agua por derrame de petróleo

La Cruz Roja de Honduras (CRH) envió este martes a Ecuador un sistema de...

Unesco busca soluciones para mejorar la resiliencia climática

Unos 100 jóvenes innovadores con proyectos con impacto social recibirán ayuda económica para desarrollar...