Haciendo un símil con un paciente, el Seguro Social está saliendo de cuidados intensivos y ha sido trasladado a otra sala para su recuperación, aseguran los comisionados interventores, Marco Destephen y Samuel Zelaya, durante una entrevista con este rotativo en la que exponen los hallazgos de su gestión desde septiembre del año pasado.
“Encontramos una institución paralizada, cayéndose en pedazos porque nadie tomaba decisiones”, señaló Zelaya destacando, a la vez, la recuperación de la gobernanza de la institución.
“Los procesos administrativos no avanzaban, habían gastos sin mayor impacto, mala planificación, desorganización de la estructura administrativa, una excesiva concentración de las decisiones en el edificio administrativo y el 70% de los procesos de licitación resultaban desiertos y fracasados”, agregó.
Hoy en día, la inversión en medicamentos supera los 811 millones de lempiras de los 2,600 millones que se proponen contra el histórico de compra de 1,200 millones, para un abastecimiento a 15 meses y no los doce que se venían practicando.
Igualmente, han logrado reducir hasta 15 días las citas de los pacientes, bajar la mora quirúrgica en más de 1,200 pacientes en San Pedro Sula, los cuales habían superado hasta 90 días de espera, y 700 en Tegucigalpa, tener al día el pago de las incapacidades y crear un mecanismo electrónico para evitar su falsificación, como ha venido sucediendo.
Para efectos de las compras de medicamentos, dijo, se han auxiliado de la oficina la UNOPS, aunque se recalcó que muchos de los medicamentos dependen de la existencia del mercado internacional, como algunos hipertensivos, lo que retrasa la puesta en los estantes del Seguro Social.

LÍNEAS DE ACCIÓN
En otras líneas de acción, Zelaya anunció una inversión de 1,700 millones para la compra de nuevo equipo para cuidados intensivos, cuyo proceso está en marcha y la contratación de 600 nuevas plazas, esencialmente, médicos, enfermeras, auxiliares, técnicos en salud, psicólogos clínicos y personal de apoyo para el cobro de los ingresos del Seguro.
En este punto, resaltó que los accidentes de tránsito están demandando hasta el 70 por ciento de las ocupaciones con un costo de 70 mil lempiras hasta medio millón de lempiras, dependiendo del número de operaciones, por persona.
Además, pretenden dejar adjudicado los proyectos de nuevas clínicas con entrega de las llaves en 17 meses en ciudades como La Ceiba, Puerto Cortés, Naco y Choluteca y habilitación del módulo de Pediatría del Hospital Regional del Norte. “Queremos dejar un plan de expansión del Seguro Social a diez años”, agregó recordando que la intervención termina en noviembre de este año.
“El Seguro Social estaba en cuidados intensivos, entubado, alto riesgo de morir, porque en general iba al colapso, en este momento tenemos en cuidados intermedios, esta delicado, pero tienen buen pronóstico porque tampoco podemos aspirar a resolver en cuatro meses los problemas estructurales” subrayó.

COTIZACIONES Y TECHOS
Por su parte, Destephen aseguró que han firmado 138 acciones ejecutivas, que estaban pendientes, permitiéndoles aumentar las inversiones en más de 11 mil millones de lempiras, que significa el 30 por ciento, de los fondos de Seguro Social logrando casi 800 millones de lempiras en ganancias, producto de esas decisiones que no se tomaban por miedo e ignorancia.
Están en proceso de digitilizar el 40 por ciento de la información sobre el Seguro Social que se perdió durante el huracán Mitch en 1998 y recuperar la mora a través de admnistías y convenios para que las empresas que le deben al Seguro no puedan operar, como sucede cuando le adeudan al Servicio de Administración de Rentas (SAR).
A la vez, buscan reducir el pago de las pensiones, que ahorita tardan hasta dos años, y un nuevo esquema de cotizaciones porque el actual resulta muy bajo para el jubilado debido a que toda su vida ha cotizado sobre 11 mil lempiras, cuando en todo el mundo es sobre el total del salario.
“El sistema necesita mejores aportes, queremos demostrar que el Seguro puede mejorar sin romper los techos para luego decirle al derechoambiente me vas a pagar más, pero te voy a dar algo mejor”, subrayó Destephen.
Con nuevo sistema de datos, los interventores están reasignando el presupuesto, según la recurrencia de las enfermedades y los medicamentos con mayor demanda, y que los médicos puedan atender a más pacientes en sus horarios, ya que, hasta ahora, según las evalaciones practicadas, presentan baja productividad.

EMPLEADOS Y FONDOS
La junta ha reacomodado 6,800 empleados, de los cuales más de cinco mil son asistenciales, mientras que a los administrativos los están dotando de nuevas computadoras, especialmente, para el área de cobros, ya que las actuales son obsoletas al punto que tardan hasta cinco minuto para encender provocando largas filas a la hora de las consultas.
En la actualidad, la institución cuenta con 850 mil afiliados y 1.5 millones de derecho habientes (familiares del afiliado) y dispone además de un fondo superior a los tres mil millones de lempiras heredados de las recaudaciones de la derogada Ley de Protección Social.
A la fecha, estos recursos superan los cuatro mil millones de lempiras con los intereses percibidos, pero solo pueden ser destinados a salud e infraestructura. Según Zelaya, el monto de los intereses permite que cada año se pueda construir un edificio por lo que piensan rotarlos y solo usar los intereses “para no matar la gallina de los huevos de oro”. (EG)

La nueva gobernanza del IHSS:
*Compras aceleradas por más de 871 millones en medicamentos
*Levantamiento de información desde la ciencia de datos
*Regulación de los contratos laborales
*Mejora en los tiempos de pago a los proveedores
*85 recursos nuevos incorporados más 40 al Hospital Regional
*Renovación de la flota vehicular
*Reducción de la mora quirúrgica y adjudicación de compra menor de equipo