Honduras promueve producción de soya para satisfacer demanda e incursionar en exportaciones

La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) promovió la producción y procesamiento de 550,000 toneladas métricas de soya para satisfacer la demanda interna de 400 mil toneladas con excedentes para exportaciones y potenciar el mercado de biocombustibles.

El gobierno de la presidenta Xiomara Castro anunció avances en el dictamen de la Ley de Comercialización de Hidrocarburos y la Ley de Mezclas que permitirá la instalación de una planta procesadora de soya impulsada por la SAG, en el puerto de Trujillo, Colón, con una capacidad de 526 mil toneladas métricas anuales.

La inversión proyectada para este ambicioso proyecto es de 304.6 millones de dólares, generando alrededor de 1,000 empleos directos durante su construcción que durará entre 16-18 meses y 800 empleos de manera permanente.

La titular de la SAG, Laura Elena Suazo, señaló que, en la actualidad, en el país no se produce soya y se importa alrededor de 400 mil toneladas de harina del grano, representando una fuga de divisas.

Además de impulsar la producción local, la planta permitirá que Honduras pase de ser un importador neto de harina de soya a un exportador, abriendo nuevas oportunidades en el mercado internacional.

La titular de la SAG, Laura Elena Suazo, señaló que “en la actualidad, en el país no se produce soya y se importa alrededor de 400 mil toneladas de harina del grano, representando una fuga de divisas que puede reducirse paulatinamente con la producción de entre 200 a 250 mil manzanas del cultivo que serán establecidas a nivel nacional”.

La producción nacional y la soberanía alimentaria son fundamentales, y producir un ingrediente tan importante para la generación de huevos y carne refuerza nuestro compromiso con el desarrollo del sector”, agregó la funcionaria.

Entre tanto, el director ejecutivo de la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (Dicta), José Ángel Acosta, expresó que «Es histórico el planteamiento estratégico que se ha hecho, y una alegría que vivimos junto a la ministra de la SAG, Laura Suazo, quien ha trabajado arduamente en este tema”.

Honduras es un país que tiene ambiente para el cultivo de la soya, son áreas propias para el cultivo: el litoral atlántico, los valles de la región central, litoral pacífico, oriente y nororiente del país.

Los productores de maíz que posean tierras aptas tendrán la oportunidad de diversificar sus cultivos con la siembra de soya. En este contexto, se ha definido la instalación de una planta procesadora en el puerto de Trujillo, Colón, la cual tendrá una capacidad de 550 mil toneladas métricas anuales y requerirá la siembra de unas 250 mil hectáreas de soya, con garantía de compra de la producción.

En el aspecto financiero, el Banco Nacional de Desarrollo Agrícola (Banadesa) ha manifestado su compromiso de apoyar a los productores con tasas de interés accesibles del 2.5, 4 y 7 por ciento, facilitando el acceso a crédito para fomentar la siembra de soya.

Honduras importa el 100 por ciento de la harina de soya que consume, con un volumen de 400 mil toneladas en 2023. Con la instalación de esta nueva planta en Colón, el país no solo podrá satisfacer su demanda interna, sino que también podría convertirse en un actor relevante en la exportación de este producto clave para la industria alimentaria y de biocombustibles. (WH)

DATOS
La soya es un alimento básico en la alimentación animal, también se utiliza para la elaboración de productos de consumo humano. En la década de los ochenta, el cultivo de la soya tenía importancia económica, con el transcurrir de los años el área sembrada ha venido disminuyendo, al grado que actualmente como cultivo es casi imperceptible. Las causas de este comportamiento tienen relación con la incompatibilidad de la soya con el cultivo de frijol común, es decir, que no pueden compartir áreas de siembra debido a que el frijol recibe ataque severo de las enfermedades de la soya. A parte de lo anterior, este cultivo (soya) requiere cosecha mecanizada, condición que solo se logra para las grandes explotaciones que están establecidas en áreas planas de los valles que ofrecen potencial para este cultivo. Bajo estas condiciones, el país se convierte en un importador neto de derivados de la soya, incidiendo en la economía nacional en cuanto a la demanda anual de divisas para realizar las compras de subproductos en el mercado externo. En años anteriores, las importaciones nacionales de soya cubren un 82.4% que provienen de Estados Unidos, seguido de Canadá, China, Guatemala y Argentina.

LO MÁS RECIENTE

Estado del tiempo para hoy lunes 31 de marzo

La Secretaría de Gestión de Riesgos y Contingencias (Copeco), mediante el meteorólogo Mario Centeno,...

A un año de la celebración de Mauricio Dubón de su guante de oro en Houston

Justamente hace un año el pelotero hondureño, Mauricio André Dubón, fue ovacionado en el...

El papa aprueba la canonización de Carmen Rendiles, será la segunda santa venezolana

El papa Francisco aprobó el decreto del milagro por el que se canonizará a...

La FIFA «está considerando» un partido entre América y Los Angeles FC para suceder al León

Un vocero de la FIFA le informó a la Agencia EFE que «está considerando»...