Bladimir Bastida, director del Instituto de Formación del CNE: “Exija la biometría como exige la factura”

A pocas horas de los comicios primarios, Bladimir Bastida se dirige a los votantes para que exijan el uso de biometría al momento de ejercer el sufragio. Al mismo tiempo, les advierte a los delegados de las mesas que no hay excusas para no usarlo y se exponen a un delito electoral. Responde, además, sobre las grandes incógnitas alrededor de este tema y el trabajo del CNE en capacitar al pesonal del manejo biométrico, esperando que los partidos participantes hayan hecho lo propio. Este experto en informática y economía estuvo en nuestra sala de Redacción haciendo las demostracciones con perfectos resultados.

¿Cuál es la diferencia, tecnológicamente hablando, de este proceso primario a los anteriores?
Se ha generado una gran expectativa porque, por primera vez, se va a implementar el sistema biométrico en las 24,858 Juntas Receptoras de Votos (JRV) y cada uno de los miembros tiene la obligación de utilizar este dispositivo con el objetivo de garantizar el respeto a la voluntad de los electores y que cada ciudadano sea un voto.

¿Es fácil usarlo?
Súper fácil, va en la maleta con el estuche del lector de huella con 24 horas de autonomía, dependiendo del uso en la junta, cargado al cien por ciento con una batería cargada y un cargador para que se pueda conectar en el centro, si ahí hay puertos de conectividad.

¿Cómo han reaccionado las personas capacitadas?
Inicialmente, hemos capacitado a los instructores de los partidos políticos, un aproximado de dos mil, quienes, a su vez, deberían haber capacitado a cada uno de los secretarios que va a manejar este dispositivo en la JRV. Aparte, hemos tomado la tarea de capacitar al custodio informático que va a manejar la estación de transmisión y lo hemos preparado en el uso de este dispositivo para que pueda guiar al señor secretario de cada una de las juntas.

¿No hay ninguna excusa para no usarlo?
Ninguna, ahora mismo, usted puede comprobarlo como si fuera a ejercer el sufragio (lo usamos y funcionó perfectamente). El dispositivo es similar a un teléfono celular, es sumamente sencilla la operatividad, no hay una excusa de las juntas receptoras de votos para no usarlo, es más, la no utilización de este dispositivo puede constituir delito electoral.

¿ Se pueden poner de acuerdo para no usarlo los delegados de las mesas?
De hecho, nosotros le hemos estado informando a la ciudadanía que el artículo 263 de la Ley Electoral establece que el uso es obligatorio, además, cada ciudadano, sin importar el partido político, debe exigir a la junta utilizar este dispositivo.

¿Como exigimos la factura cuando compramos algo?
Es correcto, excelente ejemplo, eso permite que, en primer lugar, se garantice que cada ciudadano es un voto y, luego, al momento de hacer el escrutinio, tiene que coincidir la cantidad de ciudadanos que fueron identificados con la huella dactilar con la cantidad de ciudadadanos que votaron en el cuaderno dactilar.

Custodios informáticos capacitados en Choluteca.

¿Atrasa la fila de votantes?
Lo que tardaría son cinco a ocho segundos, es todo el tiempo que se pierde, dependiendo de la elegibilidad de la huella.

¿Cómo está el uso de esta tecnología en los procesos electorales en América Latina?
De hecho, Honduras es uno de los países que está liderando el uso de esta tecnología en la lectura de huella dactilar, lo que debería generarle al pueblo hondureño confianza, tener precisión, el órgano electoral está enfocado en construir procesos electorales transparantes, limpios y justos.

Una vez pasada la huella, ¿qué pasa autimáticamente con la identidad del votante en el censo?
Una vez que el sistema ha identificado que usted es la persona que dice ser y coincide con su tarjeta de identidad (DNI), envía esta información a todos los dispositivos conectados el día de la jornada electoral con el objetivo de evitar el doble voto.

¿Qué pasa si alguien por curiosidad se va a otra mesa a querer votar?
Si llegara a ocurrir, el secretario le debe retener el DNI, llamar a la autoridad y trasladarlo al Ministerio Público para que le deduzcan las responsabilidades del caso. Le recuerdo a la ciudadanía que ya hay personas en prisión por delitos electorales.

¿Cómo han reaccionado las corrientes en capacitar a su gente?
Hemos logrado percibir que han estado capacitando a su gente de las JRV, que de hecho es lo que nosotros estamos solicitando, hemos colaborado con ellos formando a sus instructores, hasta con una habla virtual para que puedan descargar todo el contenido sobre la biometría.

Personal del CNE capacitando en La Mosquitia.

¿Qué tanto puede incidir que las credenciales fueron entregadas en blanco?
Mire, ante eso, me atrevo a decir que no podemos medir cuántos son los ciudadanos que ellos han preparado, porque es una responsabilidad de los partidos políticos, lo que sí le puedo resaltar es el esfuerzo que hemos hecho como CNE en capacitar al custodio informático electoral para que puedan asistir a los miembros de las juntas el día de las elecciones.

¿Cuál es la función del custodio informático?
En principio, es el que lleva asignado el kit tecnológico del sistema TREP y también le hemos preparado y asesorado para que pueda asistir, como le decía, a los miembros de las juntas receptoras de votos.

¿Qué le dice a la gente que sigue desconfiando del uso de la tecnología?
Le digo que a esa vocación democrática, que es muy evidente en el pueblo hondureño, le estamos incorporando un componente de transparencia y que por favor le exigan a la junta usar estos dispositivos biométricos.

Mucha gente ha demonizado la contratación millonaria de este servicio, ¿vale la pena?
Yo diría que la democracia tiene un costo necesario para garantizar procesos electorales transparentes, íntegros y respetuosos de la voluntad popular.

¿Hasta qué momento de la elección llega la incidencia de estos dispositivos?
Hasta que votan los delegados de las JRV, después del escrutinio, se llena el acta coincidiendo con los electores que fueron identificados por el lector de huella para luego trasladarla a la estación de transmisión y desde ahí, en presencia de todos los delegados, se envían los datos preliminares de los tres niveles electivos.

¿Otro equipo tecnológico se encarga de la transmisión?
Sí, en la meleta electoral va otro kit, compuesto por una laptop, una impresora multifuncional, UPS, y todos los componenes y un sobre con las credenciales de acceso al sistema. El custodio informático deberá iniciar el sistema para cuando venga el secretario a transmitir los resultados preliminares.

¿Los datos preliminares es solo para el nivel presidencial?
No, se van a dar conocer todos los datos que lleguen de los tres niveles electivos.

El kit con los dispositivos para la transmisión de resultados preliminares.

¿A qué horas se podrían conocer estos datos?
El nivel presidencial podría estar disponible en las siguientes tres horas cerradas las urnas. Hay que considerar que los datos de los diputados de Cortés y Francisco Morazán, por ser los más grandes, puede tardar más el escrutinio, así que la cantidad de actas que logren transmitirse a ese primer corte, pueden ser pocas, tal vez, Islas de la Bahía, La Paz, Valle, Ocotepeque o Gracias a Dios, que son departamentos pequeños, tengan más resultados.

¿Se logró resolver los centros de votación sin conectividad?
Buena pregunta.Tenemos aproximadamente 1,728 centros de votación sin conectividad, por lo cual el CNE contrató una solución con antenas satelitales para resolver el problema de conectividad del dispositivo. Hemos hecho una serie de pruebas en diferentes partes del país y funcionan a la perfección.

Como estamos en la era de la Inteligencia Artificial y los piratas cibernéticos, ¿estos dispositivos están a prueba de estos ataques?
Claro que sí, la conectividad que tenemos con las compañías Tigo y Claro es a través de un canal privado de comunicación y el servidor del CNE, además del data center dispuesto para este proceso electoral 2025.

¿Cuál es su mensaje para los votantes, especialmente, los que por primera vez van usar esta tecnología?
Que se levante temprano, no olvidar su DNI, buscar en la página censo.cne.hn, previo a ir al centro de votación. Una vez ahí, exigirle a los miembros de las JRV la utilización de este dispositivo, además, pedirle a la ciudadanía que pueda observar el escrutinio ya que es público.

¿Podría negarse el ciudadano a votar si no están usado estos dispositivos?
Yo no diría negarse, diría que marquen a la línea 108 del CNE para poder atender su denuncia.

El dispositivo tarda entre cinco y ocho segundos para leer la huella del votante.

ÉL ES…
Bladimir Alejandro Bastida Prudencia, nació el 21 de septiembre de 1984 en Choloma, Cortés. Es especialista en informática con estudios de postgrado en Finanzas, Defensa y Seguridad y Administración de Proyectos. Actualmente, está culminando el doctorado en Economía. Desde el 2020, es director del Instituto Nacional Electoral del CNE.

LO MÁS RECIENTE

El presidente de Uruguay viajará a Panamá y Honduras en su primera salida internacional

El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, viajará el 7 de abril a Panamá, donde...

Tiran «manotadas de ahogado»

El virtual candidato presidencial del Partido Liberal, Salvador Nasralla, afirmó que los intentos del...

Hospital Escuela invita a donar sangre para atender emergencias

Previo a las festividades tradicionales de la Semana Santa, las autoridades del Hospital Escuela...

Delegación de Jiangsu y empresarios fortalecer las relaciones bilaterales

El presidente del Congreso Nacional de Honduras, Luis Redondo, sostuvo una reunión con una...