LA nieta –lee Winston el mensaje– pregunta ¿cuáles son estos editoriales?, subrayando un párrafo de las conceptuosas palabras del filósofo del colectivo al cumpleañero y, de paso, una breve apreciación sobre el libro Kairós: “Recientemente dio una cátedra sobre la ideología liberal que hubiera servido para armar un manual de capacitación”. (Nada se pierde, para ilustración del colectivo, con volverlos a publicar): Ahora –quizá de algo sirva a muchos que dicen serlo y estar allí sin saber del todo de qué se trata– veamos (asistidos por la IA) lo que significa el pensamiento liberal: “Liberalismo es una filosofía política y económica que enfatiza la libertad individual, los derechos humanos, la igualdad ante la ley, y la limitación del poder del gobierno”. Sus principales premisas, orígenes, exponentes históricos y actuales, así como su relevancia contemporánea: “El liberalismo sostiene que los individuos deben tener la máxima libertad posible para perseguir sus propios intereses, siempre y cuando no interfieran con los derechos de otros”. “Los derechos fundamentales, como la libertad de expresión, de religión, de prensa y de asociación, son centrales a la filosofía liberal”.
“Todos los individuos deben ser tratados de manera equitativa y justa bajo la ley, sin privilegios ni discriminaciones”. “Aboga por un gobierno que tenga poderes limitados, con el objetivo de proteger los derechos individuales y evitar la tiranía”. “Promueve una economía basada en el mercado libre, donde la competencia y la iniciativa privada son esenciales para la prosperidad económica y el bienestar colectivo”. “Plantea la división del gobierno en distintas ramas para prevenir el abuso de poder y garantizar el sistema de equilibrio de los pesos y de contrapesos”. “El liberalismo surgió en Europa durante los siglos XVII y XVIII como una reacción contra el absolutismo monárquico y el mercantilismo”. Sus raíces intelectuales se encuentran en el Renacimiento y la Ilustración, influenciado por filósofos y economistas que cuestionaron las estructuras de poder existentes y propusieron nuevas formas de organizar la sociedad: John Locke como el «padre del liberalismo clásico”, argumentó en favor de los derechos naturales a la vida, la libertad y la propiedad, y la idea del contrato social. (Sus ideas influenciaron la revolución norteamericana y varias de ellas, como “la búsqueda de la felicidad” incorporadas en la Declaración del Acta de Independencia de los Estados Unidos). “Adam Smith y su obra «La Riqueza de las Naciones» es un pilar del liberalismo económico, defendiendo el libre mercado y la mano invisible”. “El filósofo y economista John Stuart Mill –en su obra, “Sobre la Libertad”– defendió la libertad individual y la utilidad como el fundamento de la moralidad”. “De Montesquieu parte la teoría de la separación de poderes que han influenciado profundamente las constituciones modernas”. Frédéric Bastiat fue un economista y escritor francés conocido por su defensa del liberalismo clásico. Algunas de sus obras más conocidas incluyen «La Ley» y «Lo que se ve y lo que no se ve». (“La falacia de la ventana rota” fue propuesta en un ensayo para demostrar la idea de los costos escondidos hoy conocidos como costos de oportunidad). “Ludwig von Mises un economista austríaco de los principales exponentes de la Escuela Austriaca de Economía”. (Su obra se centra en la teoría económica y la crítica del intervencionismo estatal y el socialismo). En «La Acción Humana» y «El Socialismo: Un Análisis Económico y Sociológico”, argumenta que el intervencionismo y el control estatal sobre la economía son inherentemente ineficaces y conducen a la pérdida de libertad individual.
Algunos de los exponentes más recientes: “El economista y filósofo Amartya Sen quien ha desarrollado el enfoque de capacidades en economía y justicia social”. “Friedrich Hayek –en “Camino de Servidumbre”– defensor del liberalismo económico y crítico del socialismo”. “El Premio Nobel Milton Friedman promotor del monetarismo y el libre mercado”. Hoy América Latina cuenta con varios exponentes: El escritor peruano ganador del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. En “La llamada de la Tribu”, explora la historia del pensamiento liberal y su relevancia contemporánea. “El historiador y ensayista mexicano Enrique Krauze, defensor de la democracia liberal y del libre mercado”. “El economista y abogado chileno, Axiel Kaiser, cofundador del think-tank “Fundación para el Progreso” es un destacado defensor del liberalismo que ha escrito varios libros y artículos defendiendo la libertad económica y criticando las políticas intervencionistas”. “El economista y político argentino, Ricardo López Murphy ha sido un firme defensor del liberalismo económico y las reformas de libre mercado en su país”. “Todos ellos no solo defienden los principios del liberalismo, sino que también abordan los desafíos específicos que enfrenta América Latina, como la corrupción, el populismo, la desigualdad y la falta de instituciones fuertes”. (¿Crees –entra el Sisimite– que muchos de esos liberales de acá sepan todo eso, o siquiera la historia gloriosa del liberalismo hondureño? -Habría que someterlos –interviene Winston– a un examen, a ver cuánto de eso saben y cuántos de los libros, si alguno, de los anteriores autores citados, han leído. O si se ubican allí, por tradición, porque sus padres y sus abuelos fueron baluartes que –a riesgo de sus propias vidas–con tremendos artículos, conductas ejemplares, discursos encendidos enfrentaron la adversidad y el destierro, desde las trincheras cívicas y a veces armadas, contra las tiranías y las dictaduras en Honduras. -También hay que agregar –concluye el Sisimite– que el liberalismo es una doctrina de indiscutible vigencia cuyas ideas influyen los movimientos contemporáneos por los derechos civiles, la justicia económica y la democracia, adaptándolas a los contextos y desafíos actuales).