Cientos de migrantes de diferentes nacionalidades sigue llegando al oriente de Honduras en su ruta para llegar a Estados Unidos, pero ahora lo hacen en menor afluencia tras las políticas implementadas por el gobierno de Donald Trump.
Los migrantes llegan a las zonas de El Paraíso y Trojes, donde el paso ha sido controlado por las instituciones del Estado, de ayuda humanitaria y empresarios del transporte.
La Policía Nacional, además, a menudo interviene hoteles, hospedajes y casas de alquiler para controlar el problema de la migración.
De igual forma, se investiga si algunos de los indocumentados pueden estar ligados a bandas criminales o que cometan delitos en el país.

Algunos extranjeros que se quedaron en la zona se ven obligados a tramitar permisos de estadía o pedir asilo en Honduras.
El Instituto Nacional de Migración reportó de manera oficial que en enero del 2025 un total de 5,739 personas ingresaron a territorio hondureño, en su mayoría de nacionalidad cubana, venezolana y haitiana.
En ese mismo periodo en el 2024 ingresaron a Honduras 36,668 personas.
La representante del Comisionado Nacional de Derechos Humanos (Conadeh), Julissa Villatoro, explicó que ellos han atendido a 342 migrantes.
«Lo primero es acercar los servicios del Conadeh a las personas en movimientos mixtos brindando información sobre derechos humanos”, expresó.
Explicó que se les brinda información sobre procesos migratorios, atención de quejas sobre vulneraciones a derechos humanos, identificación de casos que requieren protección internacional, identificación de casos de personas con necesidad de asistencia humanitaria y casos de personas que requieren retornos voluntarios asistidos.

Retorno de migrantes
El Conadeh informó que este año se recibieron también denuncias sobre malos tratos de autoridades y robo en buses, “estos son los riesgos a los que se enfrenta diariamente el migrante».
La oficina de Migración en Trojes reportó un paso de apenas 50 personas diarias, predominando los de nacionalidad cubana, debido a la reducción del tránsito de migrantes las rutas de transporte podrían cerrarse, porque al día únicamente tres buses salen de la aduana Las Manos a Tegucigalpa.
En El Paraíso se abrieron las puertas de centros temporales alivio del sufrimiento que durante el 2024 atendieron a 40,961 personas y solo en el paso aduana Las Manos y en Trojes unas 3,413 personas.
En ese lugar los grupos familiares reciben alimentos, descanso, atención médica, orientación e información sobre la ruta migratoria.
El delegado de Migración, Elvis Sevilla, señaló que se trabaja en la aprobación de hoteles y casas de descanso, estas están siendo supervisadas también por la Policía Nacional.
El Instituto Nacional de Migración identificó que más de 350 personas han retornado de norte a sur por lo que son candidatos de acceder al programa de retorno voluntario asistido.
Se estima que Costa Rica se posiciona como el destino preferido para establecer residencia habitual, debido a la empleabilidad y salarios justos, la reducción de migrantes ha sido motivada por la cancelación de programas como CBP one y el parole humanitario, así como la implementación de nuevas y más estrictas medidas migratorias.