Inflación acumulada sube a 1.76% y la interanual a 4.75%

La inflación acumulada se situó en 1.76 por ciento en febrero del 2025, la tasa más alta de los últimos tres años, 0.92 por ciento en el 2024, 1.58 en el 2023 y 1.57 por ciento en ese mes del 2022.

Mientras, la inflación interanual se ubicó en 4.75 por ciento, manteniéndose dentro del rango de tolerancia establecido por la Autoridad Monetaria, 3 y 5 puntos porcentuales (pp) informó el Banco Central de Honduras (BCH).

El informe destacó que las medidas de subsidio a los combustibles y energía eléctrica aplicadas por el Gobierno han aminorado la inflación interanual en aproximadamente 0.47 pp (5.22% inflación interanual sin subsidios).

La variación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en febrero de 2025 se ubicó en 1.15 por ciento, explicada principalmente por el incremento de precio en algunos productos.

Se registró aumento en los productos relacionados con la educación como colegiaturas para diferentes niveles lectivos (preescolar, primaria, secundaria y universitaria), cursos técnicos y útiles escolares, con un aporte de aproximadamente 35.0 por ciento de la tasa mensual.

También, de refrescos carbonatados, frijol y café (este último asociado al incremento internacional del precio por una menor cosecha a nivel mundial), aportando cerca del 22.0 por ciento de la inflación mensual.

COMBUSTIBLES

Asimismo, los combustibles de uso vehicular y doméstico (cabe mencionar que este comportamiento se moderó por los subsidios a la gasolina regular y el diésel), transporte aéreo internacional y el bus escolar, aportando 9.0 por ciento de la inflación del mes.

La inflación subyacente registró una tasa interanual de 5.59 por ciento, ubicándose temporalmente por arriba del rango de tolerancia de mediano plazo establecido por la Autoridad Monetaria, conforme a lo previsto en el Programa Monetario vigente.

La variación interanual se explica principalmente por el incremento de precios de los servicios (alquiler de vivienda, trabajadora doméstica, educación, transporte, alimentos consumidos fuera del hogar, salud), algunos alimentos industrializados, y ciertos artículos para el cuidado personal.

La inflación subyacente se utiliza para medir presiones de demanda agregada que pueden ser modificadas por la acción de la política monetaria, es una medida parcial derivada de la inflación calculada a través del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Los incrementos prolongados y fuertes del indicador se asocian normalmente a la presencia de factores inflacionarios, relacionados con el incremento de la demanda interna total por sobre la capacidad de la economía para atenderla.

En el caso de Honduras, el indicador de inflación subyacente excluye un total de 37 bienes y servicios, entre alimentos perecederos no industrializados (excepto carnes), tarifas de energía y combustible. (WH)

La inflación subyacente registró una tasa interanual de 5.59%, por arriba del rango de tolerancia de mediano plazo establecido por la Autoridad Monetaria.

DATOS
La inflación es un proceso caracterizado por el alza continua y generalizada de todos o casi todos los precios de los bienes y servicios que se comercializan en una economía. Cuando el nivel de los precios sube, consumidores compran menos con el mismo dinero. Por lo tanto, la inflación hace que se pierda el poder adquisitivo. Las expectativas inflacionarias para 2025, así como los pronósticos más recientes del BCH, prevén que la inflación se mantendría dentro del rango de tolerancia de mediano plazo establecido, en el sentido que no superaría un 5%.

Una inflación baja y estable le permite a consumidores y productores tener mayor certidumbre de los precios presentes y futuros, contribuyendo a mejorar la eficiencia, promover la inversión y lograr mayor crecimiento económico que favorece la creación de empleo; en ese sentido, la estabilidad de precios ayuda a generar niveles más elevados de bienestar económico. Evita deterioro de la distribución del ingreso. La inflación es un impuesto regresivo que perjudica con particular intensidad a los que tienen menos. Los escenarios de proyecciones están sujetos a los riesgos provenientes de la volatilidad de los precios internacionales de los combustibles, alimentos y materias primas; así como por los conflictos geopolíticos y condiciones meteorológicas desfavorables, que representan principalmente choques de oferta que condicionan la senda de la inflación.

LO MÁS RECIENTE

El papa destaca durante su convalecencia que «el Señor nunca nos deja solos»

El papa Francisco destacó que "el Señor nunca nos deja solos", algo que ha...

PAI: Honduras cuenta con 300 mil dosis de vacuna anti Covid-19

La jefa del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Xiomara Erazo, confirmó este día que...

Ancelotti: «Mbappé va a ser una leyenda del Real Madrid»

Carlo Ancelotti, técnico italiano del Real Madrid, no comparó a Kylian Mbappé con Cristiano...

Rashid Mejía: «Me veo como un diputado que luchará contra la corrupción»

El virtual aspirante a diputado por el Partido Liberal, Rashid Mejía, en una entrevista...