Farmacodependencia en Honduras: un problema de salud pública

Dennis Castro Bobadilla*

La farmacodependencia es un problema creciente en Honduras, alimentado, en parte, por la venta y distribución no regulada de medicamentos controlados. Este fenómeno, en el que algunas farmacias desempeñan un rol activo al facilitar el acceso a estos productos sin la debida prescripción médica, representa un desafío complejo con implicaciones para la salud pública, la seguridad y el bienestar social. Y, hoy con el anuncio de BANASUPRO de vender productos farmacéuticos.

La magnitud del problema

En Honduras, los medicamentos que deberían ser controlados estrictamente, como analgésicos opioides, benzodiacepinas y otros psicotrópicos, a menudo están disponibles sin receta en farmacias que ignoran la normativa vigente. Esta práctica no solo facilita el acceso indebido a estos productos, sino que también fomenta la dependencia entre ciudadanos vulnerables, exacerbando los problemas de salud mental y adicción.

Las cifras exactas sobre el alcance de esta práctica son limitadas debido a la falta de investigaciones especializadas. Sin embargo, estudios en países de contextos similares sugieren que hasta un 20% de los casos de abuso de sustancias están relacionados con el consumo no regulado de medicamentos recetados.

Factores que contribuyen al problema

Entre los principales factores que impulsan esta problemática se encuentran:
1. Falta de regulación efectiva: Aunque existen leyes para el control de medicamentos, la supervisión y aplicación de estas normativas son débiles.
2. Beneficio económico: Algunas farmacias priorizan las ganancias sobre el bienestar de los consumidores, lo que las lleva a ignorar los requisitos legales.
3. Acceso limitado a servicios médicos: Muchos ciudadanos recurren a la automedicación debido a la falta de acceso a atención médica asequible y de calidad.

Consecuencias sociales y sanitarias

La distribución indiscriminada de medicamentos controlados tiene múltiples consecuencias. Desde el punto de vista de la salud, genera un aumento en los casos de dependencia, sobredosis y enfermedades relacionadas. En términos sociales, contribuye al deterioro del tejido familiar y comunitario, incrementa los índices de criminalidad y sobrecarga los sistemas de salud y justicia.

La necesidad de investigación especializada

Para abordar esta problemática de manera efectiva, es esencial realizar investigaciones especializadas que permitan:
1. Cuantificar la magnitud del problema: Identificar cuántas farmacias están involucradas y la prevalencia del abuso de medicamentos recetados.
2. Estudiar patrones de consumo: Comprender los perfiles de los consumidores y las razones detrás del consumo no regulado.
3. Evaluar el marco regulatorio: Analizar las brechas en las políticas de control de medicamentos y su aplicación.
4. Desarrollar estrategias de intervención: Basadas en evidencia, implementar programas de prevención, control y tratamiento.

Recomendaciones
1. Fortalecer la regulación: Asegurar que las leyes existentes se cumplan mediante inspecciones más estrictas y sanciones para las farmacias infractoras.
2. Campañas de concienciación: Informar a la población sobre los riesgos de la automedicación y el abuso de medicamentos.
3. Mejorar el acceso a la salud: Ampliar la cobertura de servicios médicos para reducir la necesidad de automedicación.
4. Capacitación al personal farmacéutico: Promover la ética profesional y el cumplimiento de las normativas de dispensación.

La venta de medicamentos que causan farmacodependencia sin prescripción médica es un problema serio en Honduras que requiere atención inmediata. La investigación especializada es el primer paso para diseñar soluciones efectivas que protejan la salud de los ciudadanos y fortalezcan el sistema de salud pública. Solo a través de una acción coordinada entre el gobierno, las instituciones de salud y la sociedad se podrá combatir esta amenaza y garantizar un futuro más saludable y seguro para la población.- No creo conveniente de ninguna manera que lejos de solventar el problema anterior, hoy se anuncie las ventas de antibióticos y analgésicos libremente en BANASUPRO, como si se tratase de caramelos: error populista, con un terrible impacto en la salud de la población, dado la ya alta resistencia a antibióticos por cepas microbianas, asi como la dependencia cada vez mayor hacia los analgésicos, suficiente tenemos ya con la venta de aguas teñidas en botes con buena imagen, con ningún efecto corporal, solamente liquidando el bolsillo de incautos.

*Profesor, Doctor y Abogado.
Especialista en derechos humanos.

LO MÁS RECIENTE

Viceministra de seguridad, Julissa Villanueva: “Células de Tren de Aragua ya operan en Honduras y la Policía lo sabe”

La viceministra de Seguridad, Julissa Villanueva, afirmó que la banda criminal venezolana “Tren de...

Más de 3 mil reclusos recobrarán su libertad

El coordinador de la Mesa Técnica de Desinternamiento de los Centros Penales Magistrado Mario...

Violencia empaña las primarias en Honduras

El proceso de las elecciones primarias e internas que Honduras celebrará el 9 de...

Solo 21% de precandidatos acreditaron sus cuentas

Solo el 21 por ciento de los aspirantes a cargos de elección popular en...