Documental «20 Días en Mariúpol» se proyecta en Honduras en tercer aniversario de guerra

El laureado documental ucraniano «20 Días en Mariúpol» fue proyectado este lunes en Honduras con motivo del tercer aniversario del comienzo de la guerra en Ucrania por la invasión rusa, en un evento organizado por la Delegación de la Unión Europea (UE) en el país centroamericano.

La proyección tuvo lugar en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y expone el trabajo de un grupo de periodistas ucranianos que documentaron las «atrocidades» cometidas durante la invasión rusa en la sitiada ciudad de Mariúpol.

Dirigido por el ucraniano Mstyslav Chernov, la obra, que ganó el Óscar a mejor documental en marzo de 2024, retrata tres años de «una brutal guerra, la agresión de Rusia contra Ucrania”, afirmó el embajador de la UE en Honduras, Gonzalo Fournier.

Mariana de Elvir.

Esta pieza audiovisual ilustra «lo que es la guerra» y refleja «lo que estamos viviendo hoy en Europa. Es una nueva guerra, después de que pensáramos, en 1945, que tardaríamos mucho (tiempo) en volver a vivir un horror así», señaló Fournier.

La obra muestra imágenes impactantes, tales como un hospital materno-infantil bombardeado, niños moribundos y padres desesperados, así como cuerpos arrojados a fosas comunes, con el fin de recordar al mundo la devastación provocada por la invasión rusa.

El filme se enfoca en mostrar «lo que es la guerra, cómo la guerra ha transformado y destruido la vida de las personas en Ucrania, las ha truncado y cómo muchos intentaron huir y cómo, por ejemplo, los rusos atacan un hospital», explicó el diplomático de la UE, quien recordó que, cuando Rusia invadió Ucrania el 24 de febrero de 2022, él se encontraba en Moscú, desempeñándose como embajador de España.

Paz duradera y con garantías

La proyección del filme tiene como objetivo que los hondureños tomen «conciencia sobre la gravedad de la situación» en Ucrania, así como contrarrestar la desinformación y la propaganda del Kremlin, añadió Fournier.

Además, el embajador destacó que la Unión Europea aspira a que prevalezca en Ucrania una «paz duradera, una paz con garantías que impidan a Rusia volver a atacar» y que aseguren «el futuro de Ucrania».

Acudieron a ver el documental, entre otros, los embajadores de España en Honduras, Diego Nuño García; el de Francia, Cédric Prieto, de Alemania, Daniela Vogl; y el cónsul honorario de Ucrania en Tegucigalpa, César Elvir.

El cónsul honorario de Ucrania en Honduras, César Elvir, dijo que el presidente Volodimir Zelenski, es un hombre de paz que quiere conectar con América Latina porque sabe que América Latina no tiene pleitos entre sus vecinos, no hay guerra, el presidente Zeelenski busca conectarse con países que quieran vivir en paz.

Es increíble el dolor que está pasando Ucrania tuve la oportunidad de estar en Kiev hace dos meses y estuve en lugares donde pasaron atrocidades y nos da muestra que la guerra es inhumana y que debemos oponernos a ellos respetando la soberanía de los países y los límites territoriales.

El embajador agradeció a la Unión Europea, a su cuerpo diplomática que ha apoyado incondicionalmente a Ucrania y que se hizo presente en la presentación del documental.

Por su lado, la dama ucraniana, Mariana de Elvir, enfatizó que este documental enseña la realidad de lo que se vive en el país europeo.

Es difícil hacer esa película, fue para recordar los tres años que cada día los ucranianos escuchan bombas, las sirenas y para enseñar a los hondureños que esa guerra está afectando a América Latina en diversas forman incluyendo la parte económica con el alza al precio de los combustibles y toda una serie de  productos, incluyendo a los agrícolas.

De su parte, la embajadora de Alemania, Daniela Vogl,  destacó que Honduras está tan lejos de Ucrania, pero de su lado y comparten los mismos valores de paz y libertad.

En la presentación del documental estuvieron presentes el embajador de la Unión Europea, Gonzalo Fournier Conde; la embajadora de Alemania, Daniela Vogl; el embajador de España, Diego Nuño García; el embajador de Francia, Cédric Prieto; el Encargado de Negocios de la UE, Mickaël Roudaut, la Jefa de la Cooperación de la UE, Cristina Marín; y la Encargada de Prensa y Diplomacia Pública, Ana Moncada.

La cinta de 95 minutos muestra «cómo se inició la invasión rusa a Ucrania», gracias a las informaciones del periodista Mstyslav Chernov, corresponsal de la agencia AP junto con su compañero Yevgeniy Maloletka y la productora Vasilisa Stepanenko, explicó Elvir a EFE.

El documental refleja «la dureza de la guerra» y lo que vive la gente común «cuando una nación agrede a otra”, enfatizó el cónsul honorario, quien también pidió solidaridad de los hondureños hacia Ucrania.

Elvir aseguró que Ucrania lleva tres años buscando «una solución» al conflicto con Rusia, y que el país anhela «una paz justa, no una paz a cualquier precio, sino una paz que les permita desarrollarse respetuosamente, en concordancia a las normas internacionales”.

«Ucrania quiere que termine esta guerra, pero queremos una paz justa. Ucrania no quiere un cese al fuego que simplemente sirva para rearmar a sus enemigos, sino que queremos una paz que sea duradera y que beneficie a todo el continente europeo», sostuvo el cónsul honorario en Honduras.

El embajador de España, Diego Nuño García

LO MÁS RECIENTE

Un detenido opta por ser fusilado en prisión de Carolina del Sur

Un hombre condenado a muerte por cometer dos asesinatos en 2001 en Carolina del...

Lo capturan por violación agravada

Agentes de la Agencia Técnica de Investigación Criminal (ATIC), ejecutaron la orden de arresto...

Consulado de Los Ángeles impulsa foro informativo sobre inmigración

El Consulado General de Honduras en Los Ángeles, California, junto con la participación de...

Alcalde de Nueva York cierra centro migratorio

Ante la caída de las solicitudes de asilo por la política antimigratoria de Donald...