Autor. Luis Alonso Gómez Oyuela
Email: [email protected]
DANLÍ, El Paraíso. La famosa revista mundial Cigar Journal, le otorgó el premio del mejor del mundo en 2024 al puro Plasencia, cosecha 151, compitiendo con Cuba, Nicaragua, República Dominicana y México. Néstor Plasencia, uno de los grandes empresarios de esta importante industria en la zona oriental, detalla la importancia de este reconocimiento para un producto hecho al 100% con hojas producidas en nuestras plantas aquí en Honduras, específicamente en el valle de Jamastrán. “Lo más interesante, es que la calidad de las hojas de tabaco de Honduras, están adquiriendo un prestigio increíble”, expresa con mucha pasión el experto y conocedor del tabaco.
Recién se realizó la LIX edición del Super Bowl, evento que reúne millares de personas en Estados Unidos, los fanáticos motivados por la pasión que les produce este deporte, igual pasión sintieron al degustar los puros hondureños, precisamente de la cosecha 151, de Plasencia Tabacos. Demostrando una vez más el prestigio del puro hondureño y la calidad del tabaco que se produce en esta región.

Cabe mencionar que, hasta la fecha, son cinco generaciones de la familia Plasencia dedicada al cultivo, la industrialización y exportación de puros de excelente calidad a diferentes partes del mundo, donde los gustos y exigencias de los degustadores del puro hondureño, imponen la necesidad de ser mejores cada día.
En esta zona la única industria que genera empleo a un promedio de 15 mil personas, es precisamente el tabaco ya que tradicionalmente esta zona fue productora de esta planta, igual que en el occidente del país. El auge de esta industria que se remonta a 1962 con la llegada de los primeros productores procedentes de Cuba durante la administración de Ramón Villeda Morales. Según datos suministrados por Luis Mamilio Rodas Gamero, la iniciativa para la llegada de productores procedentes de Cuba, fue gestión del diputado Raúl Sevilla y Armando Idiáquez, cercanos al presidente Villeda Morales.

Así las cosas, y por los conocimientos, sobre la calidad de suelos para el cultivo de tabaco, Sevilla e Idiáquez gestionaron la llegada de expertos en tabaco radicados en Miami, entre otros, Jacinto Argudin, quien vino como asesor al Plan Tabacalero del Banco Nacional del Fomento (Banafom). El empresario Julio Eiroa fue el pionero, en el cultivo de tabaco para exportación y tiempo después industrializar y exportar el producto terminado.
Con la brecha abierta, a mediados de la década del 60 llegaron otros empresarios, para crear nuevas fuentes de trabajo y empleo seguro para muchos danlidenses. Una fuente de empleo que se ha conservado con el paso de los años, lo que vino a mejorar la calidad de vida de muchas familias y, como colateral, el aumento de circulante favoreció al comercio local.

A mediados de la década del 70, la actividad tabaquera abrió nuevas oportunidades de empleo con la llegada de inversionistas, entre otros, Néstor Plasencia Fernández que, logró superar los escollos de la época cuando la plaga del moho azul diezmó las plantaciones de tabaco en toda la zona. Sin embargo, una vez superada la crisis, la producción de tabaco en hoja y la exportación de marcas especiales de puro, ubicaron en aquel momento a Honduras en el segundo lugar y República Dominicana, el primer lugar. Actualmente Nicaragua está en segundo lugar, desplazando a Honduras al tercer puesto, y República Dominicana siempre en primer lugar.
Durante la pandemia los pronósticos no fueron los mejores para la industria, sin embargo, las empresas optaron por tomar todas las medidas de seguridad para mantener la producción y desde luego, evitar la cesantía de los trabajadores. La pandemia fue el mejor aliado para el aumento de las exportaciones de puro hacia el mercado internacional. Durante la crisis sanitaria, el consumo de puro fue mayor al de épocas normales en Estados Unidos, Europa y Asia.

Con estos antecedentes, la historia del tabaco en Danlí, desde la llegada de los primeros inversionistas de este rubro mantiene una planilla de trabajadores con alto nivel productivo por su experiencia laboral. Actualmente, es Danlí donde se produce una selecta variedad de puros que se exportan a todo el mundo. Por ejemplo, la fábrica de Tabacos de Oriente es una de las que elabora este producto agrícola. Además, se encuentra la marca Eiroa. El país es altamente competitivo en la producción de puros, y el valle de Jamastrán es una de las zonas tabaqueras más importantes. Recientemente fue inaugurada la nueva fábrica Maya Cigar; constituyéndose en otra fuente de trabajo para cientos de trabajadores.
Sobre este tema, Adán Vallecillo, realizará desde el 28 de febrero hasta el 1 de marzo una interesante exposición en la Casa de la Cultura, denominada: “Señales de humo”. Esta muestra tiene como eje el contexto de la producción de puros, así como algunas reminiscencias de su infancia relacionadas con la industria del tabaco. Esta exhibición, es el resultado de investigación sobre los orígenes y auge de las fábricas. Así que, no solo es leer, también es ver sobre lo que sostiene la economía de Danlí.


