La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) en Honduras expresó este viernes su «preocupación» ante las recientes reformas aprobadas por el Parlamento hondureño a una ley de protección a los defensores de DD. HH. en el país centroamericano.
Se trata de reformas a la Ley de Protección para las y los Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia, aprobada el pasado día 11 por el Parlamento hondureño, que preside Luis Redondo.
En un comunicado la OACNUDH indicó que las modificaciones fueron hechas, «según información disponible, sin llevar a cabo un proceso de consulta que fuera amplio, participativo, inclusivo y transparente, involucrando a las personas beneficiarias, la sociedad civil y el Consejo Nacional de Protección, por ser el órgano encargado de supervisar el funcionamiento del Sistema Nacional de Protección (SNP)».
La OACNUDH señaló además que el SNP fue establecido para asegurar que el Estado hondureño cumpla con su deber de garantizar la seguridad y el libre ejercicio de la labor de aquellos que defienden los derechos humanos y la libertad de expresión.
CONSULTAS AMPLIAS
«En vista de la importancia crucial de este Sistema, OACNUDH subraya el deber de realizar consultas amplias y significativas antes de introducir cualquier modificación al marco normativo que lo regula. Esto es esencial para asegurar que las reformas respondan efectivamente a las necesidades reales de la población beneficiaria, permitiéndoles desempeñar su labor de manera libre y segura», subraya el comunicado.
En Honduras, país con altos índices de violencia pese a las disminuciones en los dos últimos años -según la Secretaría de Seguridad-, las autoridades no le garantizan la vida a los defensores de derechos humanos, periodistas, comunicadores y operadores de justicia, ni a otros funcionarios de otros sectores.
Entre 2001 y 2025, en Honduras fueron asesinados un centenar de periodistas y comunicadores, crímenes que en el 88% están en la impunidad, según registros del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos en Honduras (Conadeh).
A estas cifras se suman, entre otros casos de violaciones a los derechos humanos, crímenes contra defensores del ambiente, como el de Berta Cáceres, el 2 de marzo de 2016, y el de Juan López, el 14 de septiembre de 2024. EFE