Tres de las cuatro rotaciones de las coordinaciones de las salas de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), se efectuaron, ayer, por parte de los magistrados que conforman dichas salas; a excepción de la Constitucional que será efectiva a partir del 22 de abril.
Estas rotaciones quedaron plasmadas en un oficio girado por la presidenta de la Corte Suprema de Justicia y del Poder Judicial, Rebeca Ráquel Obando, en el que confirma la rotación de las coordinaciones de las salas indistintamente del orden de precedencia.
De igual forma, el portavoz del Poder Judicial, Melvin Duarte, detalló lo anterior y también acerca de cómo quedarán conformadas las coordinaciones para este año.
La magistrada, Gaudy Bustillo, coordinará la Sala Civil que es integrada por los magistrados, Rubenia Galeano y Milton Jiménez Puerto; la Sala Penal será coordinada por el magistrado, Mario Díaz y completa la integración los magistrados Walter Miranda Sabio y Nelson Danilo Mairena.

Mientras tanto, la Sala de lo Laboral Contencioso Administrativo será coordinada por la magistrada Odalys Nájera y completa la integración los magistrados Anny Ochoa y Roy Pineda.
En cuanto a la Sala de lo Constitucional, Duarte recordó que el año anterior hubo falta de acuerdo sobre la coordinación hasta que se oficializó como coordinador al magistrado Wagner Vallecillo el 22 de abril.
En ese sentido, explicó que el pleno de magistrados de la CSJ de la semana pasada, se estableció de manera unánime que el magistrado, Luis Fernando Padilla, asumirá la coordinación de la Sala Constitucional el próximo 22 de abril.
“Dado que fue el 22 de abril del año anterior hubo el acuerdo efectivo de los magistrados, y a partir de esa fecha que el magistrado Wagner Vallecillo comenzó a correr en su año de presidencia”, indicó.
Los coordinadores de sala, así como la presidencia de la sala de lo constitucional su trabajo se basa en coordinar todo lo que tiene que ver con la planificación, las agendas, las convocatorias, coordinar los aspectos de carácter administrativo que tienen que ver con los proyectos de la Sala, velar porque se realicen todas las sesiones plenarias, las agendas de los expedientes que serán discutidos, entre otros.
TRASPASOS DE COORDINACIONES

Es de resaltar que los magistrados de la Sala Penal realizaron el traspaso de coordinación en horas de la tarde de ayer ante el personal que labora junto con ellos en la sala.
La coordinación fue entregada al magistrado, Mario Díaz, por parte de su homologo Nelson Mairena.
“Es un reto muy importante, con tareas y planes por ejecutar en beneficio de la justicia, esperamos poder mejorar la capacidad de trabajo y producción de cada uno de los funcionarios que trabajan con nosotros, la carga que ingresa cada año es enorme, y nunca producimos la cantidad de egresos que deberíamos para estar al día con la carga”, manifestó el ahora coordinador de la Sala Penal, Mario Díaz.
“Tenemos que impulsar proyectos de mejora en la gestión de despachos de cada uno de los letrados, igualmente nosotros como magistrados de la suprema, de tal forma que nos permita organizarnos mejor en cuanto a los tiempos de producción de cada expediente”.
REDUCCIÓN DE LA MORA

Por su parte, la magistrada, Anny Belinda Ochoa, manifestó que la rotación en la Sala de lo Laboral se llevó a cabo de una manera saludable, resaltando una reducción significativa de la mora judicial en la resolución de expedientes.
Posteriormente, sostuvo que la Sala de lo Laboral es la oficina que más trabajo recibe en cuanto a los procesos y demandas contra el Estado y la empresa privada después de la Sala de lo Constitucional.
Ochoa hizo el traspaso de la coordinación de la Sala Laboral-Contencioso Administrativo a su homóloga Odalis Nájera.
“Hemos cumplido con una meta de gestión de calidad, porque la Sala de lo Laboral es la única que está totalmente valuada en gestión de calidad y en proceso otros despachos del Poder Judicial”, resaltó la togada.
Agregó que se cumplió con la meta que no se ha cumplido con los 200 días de tener un expediente en la etapa de casación, se culminaron algunos que databan de 2019, 2021 y 2022, es decir que apenas quedan pendientes en circulación unos 300 de 800 causas que ingresaron en el 2023, en tanto en 2024 llegaron 900 y se estarán tramitando para darles respuesta. (XM)
