El comercio exterior de bienes registró un déficit comercial de 8,593.5 millones de dólares, al cierre del 2024, resultado de exportaciones FOB de 11,047.1 millones e importaciones de 19,640.7 millones de dólares, informó el Banco Central de Honduras (BCH).
Según el informe, el déficit comercial fue superior en 686.3 millones de dólares (8.7%) al compararlo con lo observado en 2023; comportamiento relacionado con el aumento en las importaciones de 385.3 millones y una reducción de 301.1 millones de dólares en las exportaciones.
En la estructura de participación de los bienes, en 2024, el 51.0 por ciento de las exportaciones corresponden a mercancías generales y 49.0 por ciento se concentró en bienes para transformación. Mientras, las importaciones, estuvieron compuestas por 82.7 por ciento mercancías generales y 17.3 por ciento en insumos destinados a la producción maquiladora.
Por región, América del Norte aglutinó el 57.7 por ciento de las exportaciones totales de Honduras (USD6,371.7 millones) y el 39.2 por ciento de las importaciones (USD7,705.6 millones).

De esta área geográfica, los Estados Unidos de América se ubicó como el principal destino de las ventas externas con 52.6 por ciento del total; sobresalen los productos manufacturados como prendas de vestir, arneses de uso automotriz y bienes de origen agrícola como banano y café.
Por el lado de las importaciones, los Estados Unidos suministró el 32.9 por ciento de los bienes, principalmente insumos para la industria manufacturera, combustibles, vehículos y alimentos.
Al cierre del 2024, Centroamérica se posicionó como el segundo socio comercial más importante, con quien se registró un déficit de 1,716.7 millones de dólares, 101.1 millones de dólares más respecto a lo observado en 2023.
Este comportamiento está relacionado con mayores compras de productos textiles originarios de Nicaragua, El Salvador y Guatemala, insumos para la fabricación de arneses y productos alimenticios provenientes de Guatemala; así como por menores exportaciones de materia prima textil hacia El Salvador.
Durante 2024, la balanza comercial con Europa resultó en un déficit de 124.0 millones de dólares, a diferencia del superávit de 148.4 millones de dólares contabilizado en 2023.
Este comportamiento es explicado por la contracción en las exportaciones de café a Alemania, vinculada a la desaceleración económica en dicho país, y la baja en los volúmenes exportados de aceite de palma a España e Italia.

DATOS
Honduras registró con Asia un déficit comercial de $4,013.3 millones, superior interanualmente en $361.7 millones debido a un alza en las
importaciones de China y Tailandia, destacando el importe de productos como motocicletas, automóviles, cementos, equipos de aire
acondicionado y transformadores. Las exportaciones se redujeron principalmente en productos como camarones y azúcar con destino a Taiwán. En el 2022, Honduras exportó $121.1 millones a Taiwán, estas exportaciones bajaron a $95.3 millones (2023) y a $33.3 millones (2024). Mientras, las importaciones de Honduras desde Taiwán en el 2022 ascendieron a $120.7 millones, en el 2023 bajaron a $105.7 millones y en el 2024 a $91.4 millones. Como resultado, en el 2022, Honduras presentó un superávit comercial con Taiwán de $400 mil, en 2023 hubo déficit comercial de -$10.3 millones y en el 2024 ese déficit subió a -$58.2 millones. Por su parte, en el 2022 las exportaciones a China sumaron 11.4 millones de dólares en el 2023 subieron a $13.9 millones y en el 2024 se registraron exportaciones de $35.9 millones. En cambio, las importaciones fueron de $2,367.5 millones (2022), $2,332.3 millones (2023) y $2,552.1 (2024). Lo anterior generó déficit comercial de -$2,356.1 millones (2022), -$2,318.4 millones (2023) y -$2,516.2 millones (2024).