“Pérdida de competitividad y encarecimiento de productos” serian las consecuencias inmediatas sobre Honduras, si el presidente estadounidense Donald Trump impone aranceles a Canadá y México, estimó la expresidenta del Colegio Hondureño de Economistas (CHE), Amparo Canales.
Se prevé que tanto Canadá como México sean sancionados con nuevos impuestos por parte de Estados Unidos, pero ese escenario también tendría un impacto en la economía nacional, según la economista. “Se traduciría en despidos masivos, ya que productos locales tendrían una menor demanda, lo que conllevaría a cerrar empresas”, previó.
Trump ha amenazado con imponer aranceles del 25% a todos los productos procedentes de Canadá y México el 1 de febrero en respuesta a lo que considera una seguridad fronteriza inadecuada que no logra detener la entrada de drogas y migrantes en Estados Unidos.
Si la amenaza se materializa también existirá un impacto a la economía hondureña ya que estos países son socios comerciales de Honduras, advirtió Canales. Las autoridades canadienses han señalado que esos aranceles serán “devastadores” para la economía del país que depende del comercio con Estados Unidos.
De enero a noviembre del 2024, la región de América del Norte demandó el 57.2 por ciento de las exportaciones totales de Honduras (USD5,883.2 millones) siendo además el origen del 39.2 por ciento de las importaciones (USD7,119.8 millones).
Dentro de esta región, los Estados Unidos se consolidó como el principal destino de las exportaciones con un 52.4 por ciento del total, sobresaliendo productos manufacturados como prendas de vestir, arneses de uso automotriz y bienes de origen agrícola como banano y café.
En tanto, en términos de importaciones ese país suministra principalmente insumos para la producción, combustibles, vehículos y alimentos.
Adicionalmente, el Programa Monetario del Banco Central de Honduras (BCH) establece que el crecimiento económico interno nacional estaría impulsado, entre otros factores por el aumento en el flujo de remesas familiares, que al cierre del 2024 superaron los 9,700 millones de dólares en un 90 por ciento procedentes desde los Estados Unidos.