Índice de Riesgo Político latinoamericano vaticina un 2025 “complejo, volátil e incierto»

El año 2025 se perfila como un período «marcado por la complejidad, volatilidad e incertidumbre», en un contexto geopolítico global «en plena transformación», concluye el Centro de Estudios Internacionales de la Universidad Católica de Chile (Ceiuc) en la quinta edición del Índice de Riesgo Político de América Latina, publicado este lunes.

«El bajo crecimiento económico, los múltiples procesos electorales en la región, el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca, y la competencia estratégica entre Estados Unidos y China, con su impacto en Latinoamérica, configuran un panorama de desafíos interconectados y oportunidades estratégicas», apunta el informe.


El análisis destaca que las elecciones regionales en Ecuador (9 de febrero), Bolivia (17 de agosto), Chile (16 de noviembre), Honduras (30 de noviembre) y las legislativas en Argentina (26 de octubre) serán «decisivas» para iniciar «la reconfiguración» del mapa político latinoamericano en los próximos años y que los comicios «medirán la resiliencia democrática» en un escenario «de alta polarización y creciente desafección ciudadana».

A los factores regionales, se suman los desafíos globales como las tensiones geopolíticas en Ucrania, Gaza, Israel y Sudán; el cambio climático y los avances científicos y tecnológicos, apunta el documento, editado por el director del CEIUC, Jorge Sahad; el coordinador de investigación, Diego Rojas, y el investigador Daniel Zovatto.

VER INFORME COMPLETO AQUÍ

«Para algunos analistas, estamos ante el período más peligroso desde el final de la Guerra Fría; para otros, incluso desde la conclusión de la Segunda Guerra Mundial», añade.

Entre los principales riesgos para este año, el índice destaca por tercer año consecutivo la inseguridad, el crimen organizado y el narcotráfico, seguido de la corrupción estructural y la nueva ola migratoria y las deportaciones masivas, que han escalado significativamente desde la quinta posición del año pasado, según el informe, debido a «la agudización» de la crisis en Venezuela, Haití y Cuba, entre otros, así como al plan de deportaciones masivas de Trump.


Además de los retos para fortalecer el multilateralismo regional, el estudio también señala un desplazamiento hacia el Pacífico del «centro de gravedad del poder mundial» y sostiene que América Latina «tiene la oportunidad de posicionarse como un actor clave en áreas estratégicas» como la producción de alimentos, los minerales críticos, la energía limpia y la conservación ambiental.

«El 2025 será un año decisivo para determinar si América Latina puede superar los desafíos y amenazas que enfrenta y consolidarse como un actor relevante en un mundo en transformación, o si continuará atrapada en dinámicas de estancamiento, polarización e irrelevancia», concluye el documento. EFE

Lea: Pueblos indígenas de México auxilian a migrantes varados en el sur lejos de la frontera

LO MÁS RECIENTE

Juegos decisivos en la Europa y Conference League

Los cuartos de final de la Europa League y la Conference League están a...

Encuentran a mujer con posibles signos de agresión sexual en cuneta de la capital

En las primeras horas de este jueves 10 de abril, una escena escalofriante conmocionó...

Varios heridos en triple choque en San Pedro Sula

Un aparatoso accidente de tránsito registrado este jueves en la Primera Calle de San...

Con doblete de Messi, el Inter firma una épica remontada

En otra actuación salvadora de Lionel Messi, el Inter Miami venció el miércoles 3-1...