Un 3.8 por ciento ha crecido el turismo hacia el Caribe y Centroamérica por encima de los resultados en prepandemia, destacó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). De acuerdo con datos recientes de la Organización Mundial del Turismo (ONU Turismo), los ingresos de divisas provenientes del turismo internacional en América Latina y el Caribe continuaron recuperándose en 2023, y en todas las subregiones superaron los niveles de 2019, previos a la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Con respecto a 2019, los ingresos de divisas crecieron un 14 por ciento en la región.
Se destaca el crecimiento registrado en Centroamérica, donde el ingreso de divisas se ubica un 31 por ciento por encima del nivel de 2019, precisó el Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, 2024 de la Cepal.
Del mismo modo, en 2023 también se recuperó el arribo de turistas a la región, con un total de 73 millones de personas, un 0.8 por ciento por encima del nivel de 2019.
El mayor dinamismo se encuentra en el Caribe y en Centroamérica, mientras que en América del Sur la llegada de turistas aún está por debajo de dicho nivel.
Los viajes desde los Estados Unidos hacia Centroamérica y el Caribe se destacan por ser los mayores impulsores de esta reciente evolución. Se prevé que las llegadas de turistas sigan creciendo en 2024, con un repunte notable especialmente en el Caribe y Centroamérica.
De hecho, para los primeros siete meses de 2024 se observa que el total de arribos de turistas ya supera, en todas las subregiones, el total registrado en todo 2023, con 75 millones de personas.
Esta cifra se encuentra un 3.8 por ciento por encima del total de arribos registrado en 2019. Sobre la base de estas tendencias, se espera una recuperación plena del sector del turismo en 2024.
Sin embargo, ONU Turismo advierte que el aumento de los costos de los viajes y del alojamiento supone un riesgo para la recuperación y el crecimiento de dicho sector en la región.
DATOS
En el vaso particular de Honduras, el empresario del sector turismo, Epaminondas Marinakys calificó 2024 como un año excepcional en esta industria sin chimenea, destacando a Roatán en Islas de la Bahía, como el principal destino de cruceros del país. Este año se espera alcanzar la cifra de 2.3 millones de visitantes en la isla, con un total de 447 barcos atracando en sus puertos al cierre del año. En paralelo, el empresario reveló que la Secretaría de Turismo está en conversaciones con compañías internacionales para construir una terminal de cruceros en tierra firme, específicamente en Tela. Este ambicioso proyecto, que podría implicar una inversión de 150 millones de dólares, busca atraer a cerca de tres millones de visitantes anuales y generar alrededor de 500 millones de dólares en divisas. “Estamos investigando los mejores sitios, y Tela se perfila como una gran oportunidad. No solo compañías norteamericanas están interesadas, sino también otras internacionales”, agregó Marinakys.
La industria turística hondureña cerrará el año con una contribución cercana a los mil millones de dólares, cifra respaldada por un turismo interno en crecimiento y el auge de visitantes internacionales. En los últimos cuatro años, Honduras se ha consolidado entre los diez países con más visitas de cruceros, generando una derrama económica de 180 millones de dólares.