El «ijillo» y la salud

Dr. Marco Tulio Medina*

En Honduras se utiliza el término «ijillo», aceptado por la Real Academia de la Lengua Española, para referirse en la medicina tradicional » a la enfermedad que contraen algunas personas de salud débil, durante un velatorio, por los vapores que despide el cuerpo de los difuntos», afirmación a todas luces falsa.

En nuestro país las ideas transculturales preconcebidas en materia sanitaria abundan en muchos grupos poblacionales, algunas veces a favor o en detrimento de la misma salud, las cuales representan un verdadero reto para la medicina preventiva.

Hace ya 44 años, en 1982, en mi rotación a nivel rural, durante mi formación como médico, fui enviado a la bella comunidad de San Antonio, Intibucá, donde tuve la oportunidad de evaluar a un niño con un cuadro diarreico severo, que remití al Hospital Regional, los padres desoyeron mi consejo porque aducían que tenía «mal de ojo», y empezaron a darle tratamientos tradicionales que no funcionaron y el niño murió sin seguir mi recomendación inicial. Posteriormente acudí a su velorio, dándole mi pésame a la familia, quienes con una idea fatalista se habían conformado con ese terrible desenlace, y trataban de hacerme entender en qué consistía el «mal de ojo», que los médicos simplemente no entendían. Alguien me decía había «ojeado» por envidia a su hijo. Esta creencia supersticiosa plantea que una persona tiene la capacidad de hacer daño o enfermedad a otra con sólo mirarla. Siempre me ha apenado aquella muerte que pudo salvarse.

En la práctica médica, los pacientes o familiares se quejaban que los galenos desconocían de enfermedades tan comunes como el «empacho», o que las convulsiones eran influidas por la Luna, entre otras creencias.

No obstante, es justo agregar, que no todo el conocimiento médico tradicional es erróneo, tal como lo atestiguan los estudios plasmados en uno de los primeros trabajos científicos de Honduras en el libro «La flora medicinal de Honduras: la botica del pueblo» escrito en el siglo XIX por el médico, diplomático y pensador hondureño-salvadoreño Francisco Cruz. En América del Sur, el uso por los indígenas de la planta medicinal Cinchona officinalis o árbol de la quina, de la cual se extrae la quinina, permitió descubrir su utilidad terapéutica contra la malaria, entre múltiples descubrimientos procedentes del saber cultural.

La salud pública y la atención primaria de salud deben tomar en consideración estos extremos para implementar intervenciones comunitarias adecuadas que permitan mejorar el bienestar de la población.

*Ex Decano de la Facultad de Ciencias Médicas, UNAH.

LO MÁS RECIENTE

Congreso aprueba amnistía migratoria

El Congreso Nacional aprobó la amnistía migratoria hasta el 31 de diciembre de 2025,...

Presidenta clausura año escolar con 103 becados por gobierno

La Presidenta Xiomara Castro clausuró ayer el año escolar, en Comayagua, y aprovechó para...

Diputada de la Mosquitia prefiere un hospital

La diputada del Partido Liberal, Erika Urtecho, cuestionó la construcción de una mega cárcel...

IP anuncia licitación para placas vehiculares

El Instituto de la Propiedad (IP), informa a la población y a las empresas...