Democracia

José María Díaz Castellanos*

Para estudiar este tema comencemos con los filósofos griegos. La democracia se puede definir a partir de la clasificación de las formas de gobierno realizadas por Platón (El de espalda ancha), primero, y Aristóteles, después, en tres tipos básicos: Monarquía (gobierno de “uno”), aristocracia (gobierno de los “mejores”), o democracia (gobierno de la “multitud” para Platón y de los “mas” para Aristóteles). Norberto Bobbio 1978. Democracia y dictadura.

Sobre este tema ya habíamos mencionado que hay democracia “representativa”, cuando las decisiones políticas son adoptadas por personas reconocidas por el pueblo como sus “representantes”; y democracia “participativa”, cuando las decisiones son adoptadas directamente por el pueblo: Plebiscito, referéndum, e iniciativa ciudadana. Esto está explicado en la Constitución de 1982 pero hasta que se dio la reforma del artículo 5 segundo párrafo del año 2010 y ratificado la reforma en el año 2011. Gobierno de don PP.

La “República” de Honduras es democrática (artículo 1); la forma de gobierno además de republicana y representativa, es democrática (artículo 4).

El origen del término “democracia”, vienes de gracia que puede traducirse como “pueblo” y “poder” en el siglo V a. c.

La expresión “pueblo” la ratifica Abraham Lincoln: “Gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo” (Gettysburg 19 de noviembre de 1863), hoy esa fecha se considera Día Internacional del Hombre. Esta fórmula del pueblo fue adoptada en 1958 en el artículo 2 de la Constitución de la Quinta República Francesa: Título I. De la soberanía. Artículo 2: “La lengua de la República es el Frances. El emblema nacional es la bandera tricolor, azul, blanca y roja. El himno nacional es la Marsellesa. El lema de la República es “libertad, igualdad y fraternidad”. Su principio es: Gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. La Quinta república de la cual hablaba Villeda Morales (1957-1963) se refiere al sistema republicano de gobierno de Francia. Fue establecido el 4 de octubre de 1958 por Charles de Gaulle en virtud de la Constitución de la Quinta República, que sigue vigente con Enmanuel Macron.

Me llama la atención la noticia de hoy en Nicaragua en el sentido de que todos los Poderes del Estado quedan subordinados al Ejecutivo; que desgracia de tiranía, aunque debemos de reconocer que en Honduras desde que regresó la democracia en 1982, no hemos tenido “estadistas”.

Según Wikipedia en su artículo “democracia”, en Europa el protestantismo fomentó la reacción democrática al rechazar la autoridad del papa, aunque hizo más fuerte el poder temporal de los príncipes. Desde el lado católico, la Escuela de Salamanca atacó la idea del poder de los reyes por designio divino, defendiendo que el pueblo es el receptor de la soberanía. A su vez el pueblo podía retener la soberanía para sí, siendo la democracia la forma natural de gobierno, o bien cederla voluntariamente para dejarse gobernar por una monarquía. Esa idea de que yo gobierno por mandato divino es muy proclive para los dictadores. A partir de 1688 la democracia triunfante en Inglaterra se basó en el principio de “libertad de discusión”; esta “libertad de discusión” no es aplicable en Venezuela ya que, teniendo un presidente electo por el pueblo, este es perseguido por un Ministerio público afín al gobierno; aquí no importa la voluntad popular sino el régimen que se autoproclama como ganador.

Antes de la revolución francesa en 1789, aparece la primera democracia moderna, los Estados Unidos de América en 1776 y la primera Constitución de 1787 (El constitucionalismo). Después vienen la independencia del resto de América.

Las primeras constituciones de Honduras a partir de 1825, dicen que Honduras es Estado libre e independiente, pero ninguna habla de democracia. La primera que habla de “pueblo”, es la de José María Medina en 1865 cuando pasamos a ser República a nivel constitucional: “El pueblo hondureño se constituye enRepública” (artículo 1). La de Marco Aurelio Soto de 1880 dice que el poder público emana del pueblo (artículo 3). Es a Villeda Morales, quien hablaba de la Quinta República, el primero en mencionar a Honduras como una República democrática en la Constitución de 1957 (artículo 1).

Estamos terminando el gobierno de los mártires; aportó, lagrimas sufrimiento y persecución a través del Ministerio Público y los “colectivos”, sin embargo, no hizo ninguna “consulta popular” por ejemplo algo del “ferrocarril nacional”, el cual parece que será otra decepción más. Eso de que las sentencias de inconstitucionalidad tendrán efectos “retroactivos” porque nunca existió la reforma de las ZEDE ya que afectaba artículos pétreos, me parece que no era al camino adecuado. El tema de la “inexistencia” no le corresponde al Poder judicial sino a los filósofos. Por más denuncia que hagamos de Tratados internacionales del CIADI y Extradición, no vamos a engañar a la justicia.

“La peor injusticia es la justicia simulada” (Platón).

*Catedrático de Derecho UNAH

[email protected]

LO MÁS RECIENTE

Congreso aprueba amnistía migratoria

El Congreso Nacional aprobó la amnistía migratoria hasta el 31 de diciembre de 2025,...

Presidenta clausura año escolar con 103 becados por gobierno

La Presidenta Xiomara Castro clausuró ayer el año escolar, en Comayagua, y aprovechó para...

Diputada de la Mosquitia prefiere un hospital

La diputada del Partido Liberal, Erika Urtecho, cuestionó la construcción de una mega cárcel...

IP anuncia licitación para placas vehiculares

El Instituto de la Propiedad (IP), informa a la población y a las empresas...