CEPAL: Honduras incrementó su pobreza en 1 punto porcentual en 2023

«La disminución de la pobreza a nivel regional en 2023 se explica principalmente por la evolución de su incidencia en el Brasil, país que contribuyó con alrededor del 80% de la variación observada en el promedio regional. Otros países que también experimentaron reducciones de pobreza de al menos 1 punto porcentual fueron Colombia, El Salvador, el Paraguay y la República Dominicana, reveló un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

El informe también indicó que «solamente Honduras (en comparación con 2019) y el Perú registraron incrementos en los indicadores de pobreza y pobreza extrema, ambos en torno a 1 punto porcentual.

En los demás países con información, la situación de la pobreza y la pobreza extrema en 2023 no tuvo variaciones significativas con respecto al año previo».

En torno a esa publicación, el titular del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Eugenio Sosa reaccionó expresando que los «Los titulares de que está aumentando la pobreza en Honduras “son falsos” en nuestras cifras y en el mismo informe de la CEPAL».

En ese contexto el funcionario también hizo un llamado a que se haga una lectura seria, respetuosa y lo que está plasmado en el informe es importante. Titulares de cómo está aumentando la pobreza en Honduras son falsos en nuestras cifras y en el mismo informe de la CEPAL».

Nelson Ávila.

ES UNA COMPARACIÓN

El titular del INE aclaró que en cuanto al punto porcentual referido por la CEPAL es una comparación del contexto de los años pre-pandémicos a los post-pandémicos y que es una medición de la información que recoge de los países en la que el órgano regional construye sus propios datos del índice de pobreza.

En torno al tema de los índices de pobreza en el país, el economista y político, Nelson Ávila, comentó que “la CEPAL es una organización seria, es exactamente en la CEPAL donde este gobierno ha utilizado información como tal para esos fines, todos los que investigamos o hacemos academia siempre nos hemos apoyado en estos datos de la CEPAL, así que lo que dice es correcto”.

“El compañero utiliza una teoría económica falsa, un aumento de un punto en la tasa de crecimiento genera una disminución de un punto en la tasa de pobreza, sino entonces en los últimos 30 años hemos crecido una tasa promedio de 3.5, eso significa que su usted multiplica 3.5 por 30 le sale más de 100, significa que entonces si es cierta esa teoría que él utiliza, entonces la pobreza en Honduras sería cero”, resaltó Ávila.

Además, recalcó que “la única forma de reducir la pobreza, como se reduce en muchos países, es en inversión, a través de generación de empleo; como es que hemos reducido la inversión a la mitad, se va a reducir la pobreza”.

Eugenio Sosa.

MÁS DEL INFORME

La tasa de pobreza extrema alcanzó un 10.6%, cifra 0.5 puntos porcentuales inferior a la del 2022, pero casi 3 puntos porcentuales por encima de la observada en 2014, que hasta ahora ha sido el año con la menor incidencia en las últimas tres décadas. En 2024 cabe esperar que la tendencia a la reducción se mantenga, aunque débil, con una disminución de la pobreza de 0.5 puntos porcentuales, pero sin avances significativos en el caso de la pobreza extrema, como se señala en el gráfico 3.

En el agregado regional, la incidencia de la pobreza en 2023 entre las mujeres de 20 a 59 años fue del 22.2%, casi 4 puntos porcentuales más que entre los hombres del mismo tramo etario. Entre 2014 y 2023, la pobreza se redujo más entre los hombres que entre las mujeres, por lo que el índice de feminidad de la pobreza aumentó de 113 a 1,215. A su vez, en 2023, 4 de cada 10 niñas, niños y adolescentes vivían en hogares que están por debajo de la línea de pobreza, una proporción apreciablemente mayor que la observada en la población adulta, donde 2.4 de cada 10 personas de entre 18 y 59 años y 1.5 de cada 10 adultos de 60 años y más se encontraban en la misma situación.

A nivel regional, la disminución de la pobreza se explica principalmente por el impacto en Brasil, que representó cerca del 80% de la variación positiva en los indicadores. Países como Colombia, El Salvador, Paraguay y República Dominicana lograron reducciones de pobreza de al menos un punto porcentual, mientras que la pobreza extrema disminuyó en un promedio de 0.5 puntos porcentuales en la región.

En 17 países de América Latina, las tasas de pobreza de los menores de 18 años eran entre 1.3 y 2.5 veces más altas que las observadas entre las personas de 18 a 59 años, y entre 1.3 y 10.4 veces más altas que las de las personas de 60 años y más. Las mayores diferencias entre las tasas de pobreza de los menores de 18 años y de las personas de 18 a 59 años se verificaban en el Uruguay, Costa Rica y Panamá.

Las mayores diferencias entre la pobreza en la infancia y adolescencia y la que afecta a la población de 60 años y más tenían lugar en el Uruguay, el Brasil y Panamá. En 2023, siete países de América Latina presentaban tasas de pobreza en la infancia y adolescencia superiores al 40%. Estas cifras ponen en evidencia una situación que debe ser enfrentada con urgencia, dada la alta vulnerabilidad de los niños, niñas y adolescentes y lo que significa la pobreza infantil por sus efectos presentes y futuros. (EFE)

DATOS
En los agregados regionales, la tendencia de la evolución de la pobreza no difiere sustancialmente entre los distintos grupos etarios. La pobreza aumentó entre 2014 y 2020, varió poco entre 2020 y 2021 y disminuyó entre 2021 y 2023 en todos los grupos de edad. La diferencia está en la magnitud de los cambios.

Las menores variaciones absolutas se registraron en el grupo de las personas de 60 años y más: entre 2021 y 2023, la pobreza disminuyó en este grupo etario 2.5 puntos porcentuales, mientras que en los otros grupos la disminución fluctuó entre 5.0 y 5.6 puntos porcentuales; entre 2014 y 2020, la pobreza entre las personas mayores se incrementó 2.7 puntos porcentuales, en tanto que en los otros grupos de edad el aumento fue de entre 5.2 y 6.7 puntos porcentuales.

La pobreza y la pobreza extrema son fenómenos que afectan a millones de personas en América Latina. Comprender su distribución geográfica es esencial para diseñar políticas públicas eficaces que logren reducir las desigualdades y mejorar las condiciones de vida.

Uno de los principales problemas al realizar estimaciones desagregadas de la pobreza combinando variables geográficas y sociodemográficas es la precisión de los resultados que pueden alcanzarse. Las encuestas de hogares, aunque robustas a nivel nacional o regional, carecen por lo general de suficiente potencia para proporcionar estimaciones precisas y detectar diferencias en áreas geográficas pequeñas y grupos conformados a partir de la combinación de características como el sexo, el grupo de edad, la condición étnico-racial, el nivel educativo o la situación de discapacidad, entre otras.

LO MÁS RECIENTE

Hoy se cierran las vueltas regulares del torneo Apertura

La jornada 18 del torneo Apertura de la Liga Nacional se juega esta noche...

Empresarios alertan sobre caída de 5.3% en exportaciones

Las exportaciones de Honduras sumaron 7,660.3 millones de dólares, a agosto del 2024, distribuidas...

Cae “El Intocable” de la Villafranca

Un conductor de mototaxi integrante activo de la pandilla 18 fue capturado durante un...

Entre rejas mototaxista vinculado a extorsiones

Un mototaxista acusado de cometer extorsiones fue detenido durante un operativo ejecutado por la...